La Facultad de Ciencias de la Educación a través de la Licenciatura en Matemática realizó este 28 de marzo el “Circulo de Reflexión: Una Expresión de Integración del Currículo” correspondiente al semestre 2023-1 en la que los docentes formadores y en proceso de formación comparten las experiencias que se han generado en la gestión de los espacios académicos que integran los diferentes componentes del currículo (saberes prácticos, didácticos y matemáticos).
Al respecto, Elizabeth Hurtado Martínez, Coordinadora de Prácticas de la Licenciatura en Matemáticas, comentó que: “estas experiencias constituyen evidencias de la gestión integradora del currículo en la licenciatura, a partir de la articulación de las prácticas como las organizadoras del mismo. Es un espacio en el que profesores y estudiantes de los diferentes semestres a partir de la resolución de problemas de las matemáticas y sus didácticas, exploran sus conocimientos profesionales, y mediante diálogos reflexivos analizan sus fortalezas y debilidades, convirtiéndose en un espacio para la autoevaluación de los aprendizajes logrados”.
“estos ejercicios de construcción y diálogo generan dinámicas de autoevaluación aplicables a nuestra facultad, con un amplio grado de participación e inclusión, de tal forma que, es una estrategia útil para los diferentes programas de formación de profesores. Por tal razón, desde 2015 se ha trabajado en un currículo donde las prácticas sean sus organizadoras y nos permitan el cumplimiento de los lineamientos operativos como lo son talleres reflexivos, círculos de reflexión y aulas abiertas establecidos como estrategias metodológicas.
Cabe resaltar que, la actividad permitió la participación de 150 estudiantes pertenecientes a todos los semestres que integran la licenciatura y el acompañamiento de 11 educadores, quienes durante la jornada dispuesta de 6:30 pm a 10:00 pm aplicaron problemas de las matemáticas disciplinares y escolares, al igual que actividades didácticas.
“Es necesario recordar que la formación de nuestros docentes está conformada por tres fases: observación, problematización e innovación, distribuidas en los semestres que integran el plan de estudios, etapas que permiten el trabajo cooperativo con entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) e instituciones educativas urbanas y rurales donde los futuros maestros reconocen los ámbitos que se experimentan en la labor docente” puntualizó Díber Albeiro Váquiro Plazas, Coordinador de la Licenciatura en Matemáticas.
Finalmente, para la Uniamazonia es fundamental exponer a su comunidad estudiantil a escenarios reales desde semestre iniciales, de esta forma su preparación estará sujeta a la realidad y constantes cambios que experimenta la educación desde contextos regionales y nacionales, lo que a su vez genera un aumento de la calidad formativa de la Institución de Educación Superior.
La Universidad de la Amazonia a través del Semillero de Programación adscrito al Programa de Ingeniería de Sistemas participó en la Maratón Latinoamericana Universitaria (International Collegiate Programming Contests – ICPC) realizado en la ciudad de Bogotá. La representación de la Uniamazonia logro un excelente resultado al ubicarse en el 05 lugar de la competencia matemática.
Los estudiantes Juan David Coronado Sarri, Juan José Ortiz Plaza y Dayron Sneider Quintero Rodríguez, quienes integran el equipo CODEBREAKER liderado por la docente Diana María Espinosa se enfrentaron a delegaciones latinoamericanas reuniéndose simultáneamente con catorce países, 311 equipos provenientes de: Brasil, México, Bolivia, Colombia, Cuba, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Uruguay, Venezuela, Salvador y Puerto Rico.
Sobre este tema, María Espinosa, quien hace parte del Semillero de Investigación de Programación, comentó que: “para la Universidad y particularmente para los docentes y nuestros estudiantes es un logro fundamental en el trabajo constante de superar el nivel académico de los procesos formativos que se desarrollan y posicionar a la Uniamazonia como Institución de Educación Superior de alta calidad con estándares iguales o mayores que otras instituciones de renombre nacional e internacional, es así como día a día las metas u objetivos trazados se amplían, entendiendo que es posible alcanzar cada uno de ellos”.
Este tipo de competencias establecen equipos conformados por 3 estudiantes, quienes tienen 5 horas para resolver 13 retos intelectuales que exigen comprender textos en inglés, resolver problemas matemáticos y computacionales y saber programación en lenguajes como C++, Java y Python. Adicionalmente, se requiere liderazgo, trabajo en equipo, comunicación efectiva, control de las emociones, motivación y creatividad.
Hechos destacados como estos, demuestran la labor competitiva de la Alma Máter en procesos de docencia, investigación y proyección social, generando amplias oportunidades en la internacionalización de estudiantes y docentes, quienes gracias al resultado de horas de práctica y clases tanto presenciales como virtuales. De esta forma, la actual administración en cabeza de su rector M.Sc. Fabio Buriticá Bermeo reconoce el excelente trabajo y reitera la importancia de apoyar las acciones que fortalecen y construyen academia.
La actual administración en cabeza de su Rector M.Sc. Fabio Buriticá Bermeo realiza diferentes actividades con entidades que integran los sectores productivos de la región, entre ellas se destaca la Asociación Departamental de Cultivadores de Cacao y Especies Maderables del Caquetá – ACAMAFRUT, estas acciones de cooperación permitieron desde el pasado 23 hasta 25 de marzo de 2023 la visita de 16 de sus integrantes, quienes a través de una gira de intercambio de saberes y experiencias con el personal de la Uniamazonia recorrieron el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual.
Al respecto, Johan Manuel Cruz, Ingeniero Agrecólogo y Asistente de Investigaciones Uniamazonia, comentó que: “ha sido un trabajo desde años anteriores, donde constantemente tenemos la oportunidad de aportar con nuestras capacidades y los resultados de las investigaciones a mejorar la producción en el departamento, teniendo también como característica incentivar la protección de los ecosistemas mediante la conservación y uso responsable del campo”.
Cabe resaltar que, esta es una de las estrategias enmarcadas en la iniciativa “Amazonia mía” que incluye a la Red Nacional Cacaotera, teniendo como uno de sus objetivos principales mostrar los avances en temas de suelos, forrajes y fortalecimiento de la producción de cacao, producto de procesos académicos que desarrollan estudiantes desde sus pregrados y posgrados.
“el conocimiento adquirido desde la academia en la Identificación de los sistemas agroforestales, el aumento de los índices de conservación y el fortalecimiento de la biodiversidad es fundamental para nuestros productores, especialmente en regiones como estas, donde estrategias de inclusión generacional con Jóvenes y mujeres continuarán con el legado en sus territorios y aplicarán lo aprendido para mejorar la calidad y cantidad de producción de sus cultivos”, puntualizó Jairo Rodríguez, Integrante de Red Nacional Cacaotera.
De esta forma, la Institución de Educación Superior, continuará fortaleciendo acciones de cooperación interinstitucional que permitan el cumplimiento de sus ejes misionales en beneficio de la región, disponiendo de toda su capacidad humana y estructural, adicionalmente brindando las garantías para la ejecución de proyectos de investigación de alto impacto.
La Universidad de la Amazonia, a través de la Vicerrectoría de Investigaciones e Innovación da a conocer el banco definitivo de los proyectos inscritos de la convocatoria para proyectos de investigación de la Sede Guaviare de la Universidad de la Amazonia para el año 2023.