La Unidad de Emprendimiento de la Universidad de la Amazonia en articulación con la academia Academy of Entrepreneurs & LATAM Airlines, ofrece a toda la comunidad Universitaria, estudiantes, egresados, docentes a participar del Curso Online 100% Gratis
¿Cómo Iniciar un Negocio Sostenible?
La Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, invita a la comunidad universitaria a participar de las actividades en el marco de la Conmemoración del día de las Lenguas, a desarrollarse el 21 y el 24 de abril, en los diferentes espacios de nuestra Alma Máter.
La Universidad de la Amazonia, a través de la Maestría en Sistemas Sostenibles de Producción, la Vicerrectoría de Investigaciones e Innovación, la Fundación Carlota y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), realizan desde el pasado 22 de noviembre de 2022 hasta el próximo mes de abril el diplomado denominado “Buenas Prácticas y el Componente Sensorial de Cacao” con alrededor de 24 jóvenes del sector cacaotero de la región caqueteña, con el objetivo de lograr el fortalecimiento de este sector en temas de apreciación y análisis sensorial que aumente la calidad de producción en un contexto nacional e internacional.
Actualmente en el marco de este diplomado, se desarrolla un intercambio de saberes y experiencias de los procesos de investigación que lidera la Uniamazonia puntualmente en sistemas agroforestales del Theobroma, para ello se establecieron seis encuentros en las instalaciones del Campus Porvenir y el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual, donde se resalta el de Biotecnología, donde se han introducido agentes microbiológicos para mejorar las condiciones del grano.
Sobre este tema Vivian Yorlady Ramón Triana, Docente de la Maestría en Sistemas Sostenibles de Producción, comentó que: “las actividades están diseñadas para lograr una certificación fundamentada en el conocimiento adquirido, donde los jóvenes se apropien de herramientas aplicables en sus territorios, esto ha generado en ellos una respuesta positiva con plena disposición en la generación de nuevos escenarios académicos”.
Cabe resaltar que, son varias las actividades desarrolladas previamente, entre ellas un mapa órgano-eléctrico donde se caracterizaron algunos municipios del departamento con amplia posibilidades y proyección de esta cadena productiva. “Estas estrategias son una oportunidad de construir un panel de catadores que apoyen al campo mediante el reconocimiento y análisis de sabores y aromas de cacao proveniente de otros departamentos como Santander, Tumaco y Antioquia haciendo una comparación de los mismos”, puntualizó Mónica Liliana Gómez, Directora de Calidad de la Fundación Carlota.
Universidad de la Amazonia reconoce el esfuerzo e importancia de los sectores productivo de la región, es por ello que dentro del cumplimiento de sus ejes misionales de docencia, investigación y proyección tienen dentro sus objetivos generar un impacto positivo que mejora la calidad de vida de sus habitantes.
En el marco del Convenio de Cooperación Investigativa, Académica y de Proyección entre la Universidad de la Amazonia y el Instituto Técnico Industrial (ITI), 25 estudiantes de último grado, integrantes de la Especialidad de Sistemas y Computación, son vinculados a las actividades que realiza el Semillero de Programación adscrito a la Facultad de Ingeniería.
Las sesiones establecidas en el horario de 2:00 a 4:00 pm los viernes, permiten desarrollar varios componentes académicos y la profundización en áreas de programación competitiva, sus procesos formativos están guiados por monitores que a su vez son estudiantes del Programa de Ingeniería de Sistemas quienes poseen un conocimiento más avanzado.
Sobre este tema, Diana María Espinoza, Docente del Programa de Ingeniería de Sistemas, comentó que: “la intención es brindar una experiencia real de los escenarios que se experimentan en la educación superior, por ello los estudiantes del ITI También participan en estrategias como la maratón interna de programación donde han obtenido excelentes resultados, lo que demuestra un éxito en los procesos de aprendizaje”.
Cabe resaltar que, para los jóvenes del ITI es una oportunidad de cumplir su labor social, entendiendo que es un requisito para finalizar su etapa formativa y adicionalmente permite involucrarse en la vida universitaria realizando una transición a la educación superior, simultáneamente la Uniamazonia aumenta sus acciones de extensión y proyección social.
Por su parte, Valery Dayana córdoba, Estudiante del Instituto Técnico Industrial, aseguró que: “es un proceso que nos permite reforzar los conocimientos previos en el área de la programación y proyectarnos hacia un futuro profesional, es un ambiente complejo teniendo en cuenta la exigencia diaria, pero el respaldo de docentes y monitores ha facilitado nuestra adaptación”.
Así las cosas, la Institución de Educación Superior reitera e invita a todos los colegios de la región a vincularse de estos procesos académicos con proyección a la formación integral de jóvenes con un interés en áreas del conocimiento útiles en el desarrollo de la región amazónica.