Inicio

La Universidad

Programas

Gestión

Servicios

Convocatorias

Investigación

SEDES

Transparencia

Personas con Discapacidad

Logo Gobierno

                                                                 

 

Última Actualización: 08-10-2025 07:20:23

 

 

Acuerdo 106 de 2023 "Por el cual se autoriza la creación de la Oficina de Paz como Unidad de Apoyo adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonia".

La Oficina de Paz inició a funcionar con el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2019, siendo su objetivo principal "(.) Proyectar a la Universidad de la Amazonia como entidad académica líder en la región Amazónica en el proceso de construcción de paz y justicia ambiental. y en la consolidación de los Acuerdos de Paz suscritos en el Teatro Colón, con la participación de sus tres ejes misionales: docencia, investigación y extensión social".

Dentro de la línea estratégica 2 del Plan de Desarrollo Institucional 2020-2029, programa 2 "Trasformación de la dinámica investigativa", estrategia "Renovación de la Investigación e Innovación", se estableció "2.27. Reconocer las unidades de apoyo y los laboratorios desde

el Consejo Superior Universitario, al igual que su forma de funcionamiento, oferta de servicios y manejo de recursos".

Adicionalmente, la línea estratégica 4 denominada "Pensar Global, Actuar Regional para el Desarrollo Integral de la Amazonía", en su programa "Uniamazonia con enfoque sostenible", de "Aportando a la construcción de paz", determina varios objetivos a desarrollar estrategia entorno a la construcción de paz”.

Población atendida

  • Estudiantes.
  • Víctimas del conflicto armado.
  • Comunidad firmante del acuerdo de paz.
  • Jóvenes
  • Mujeres
  • Profesores

Oferta de servicios

Diplomados:

  • Cátedra de Paz.
  • Justicia Transicional.
  • Cuidarte

Formulación de proyectos:

  • Enfoque productivo.
  • Enfoque social.

Asesorías:

  • Convenios institucionales


Acuerdo 071 de 2022 "Por el cual se adopta la política institucional de equidad de género, identidad, orientación sexual y no discriminación en la Universidad de la Amazonia".

Acuerdo 031 de2025 "Por el cual se incorpora el protocolo para la atención y acompañamiento de las víctimas de violencia basada en género, discriminación y prejuicio por identidad y orientación sexual en el Acuerdo 071 de 2022".

LGBTI: Es un acrónimo o sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexual. En sentido estricto agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género, relativas a esas cinco palabras, así como las comunidades formadas por ellas.

Diversidad sexual: Las personas pueden asumir, expresar y vivir su sexualidad. Así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales.

Conceptos básicos

  • Lesbiana: Mujer que se siente atraída física, romántica o emocional por otras mujeres.
  • Gay: Hombre que se siente atraído física, romántica o emocional por otros hombres.
  • Bisexual: Persona que se siente atraída física, romántica, emocionalmente tanto por hombres como por mujeres.
  • Transgénero: Persona cuyo sexo biológico no corresponde con la identidad de género que se ha asignado tradicionalmente a este. Puede construir su identidad.
  • Intersexual: Nacen con características sexuales (cromosomas, gónadas, genitales, y anatomía reproductiva) que no encaja en la norma binaria de cuerpos masculinos y femeninos.
  • Queer: Que no se identifica con ningún género.
  • +: Se suele añadir el símbolo + para incluir todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores.
  • Heterosexual: Persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual por personas del género diferente al suyo (opuesto).
  • VBG: Violencia Basada en Género.
  • OSIGD: Personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa.

¿Qué hace la Universidad de la Amazonia frente a los sectores sociales LGBTIQ+?

  • Promover campañas y procesos en la comunidad universitaria que propendan por una transformación ética y cultural en la Universidad de la Amazonia.
  • Acciones que contribuyan a la equidad de género, diversidad sexual, a la prevención, atención y sensibilización de las Violencias Basadas en Género.


Acuerdo 081 de 2022 "Por medio del cual se adopta la política institucional en la atención de las personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva de la Universidad de la Amazonia".

El concepto de discapacidad ha evolucionado junto al desarrollo social y político, reconociendo a las personas con discapacidad como sujetos de derecho. Los países han promulgado leyes para fomentar su inclusión social, eliminando barreras. Según la OMS (2020), la discapacidad se basa en tres factores: deficiencia en la estructura funcional, limitaciones para ejecutar acciones y restricciones para participar en situaciones vitales de la sociedad.

La discapacidad reconoce a las personas con limitaciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, afectadas por barreras que impiden su participación plena en la sociedad. Según la OMS (2020), la discapacidad se basa en tres factores: deficiencia estructural, limitación para acciones y restricción en situaciones sociales vitales.

Tipos de discapacidad

  • Física: Dificultad o ausencia de movilidad.
  • Auditiva: Pérdida auditiva que afecta la percepción y discriminación de sonidos.
  • Visual: Dificultades para ver, incluso con gafas, lentes o cirugía.
  • Intelectual: Limitaciones en el razonamiento y aprendizaje.
  • Sordoceguera: Alteración simultánea auditiva y visual que afecta comunicación y movilidad.
  • Psicosocial: Trastornos mentales que impactan la vida diaria.
  • Múltiple: Presencia de dos o más discapacidades físicas, sensoriales o mentales, afectando desarrollo y aprendizaje.

¿Qué hace la Universidad de la Amazonia frente a las personas con discapacidad?

  • Educación inclusiva.
  • Inclusión en infraestructura y accesibilidad.
  • Vinculación laboral.
  • Paradeporte.
  • Cultura y Extensión Social.


Procedimiento para definir estrategias por grupos poblacionales.

Según el documento de Política de Educación Inclusivas del (MEN,2013) se incluyen “comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, pueblos indígenas y pueblo Rrom”.

Principales grupos étnicos

  • Comunidades negras: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, además revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. (Art. 2- Ley 70 de 1993). (Unidad de Víctimas, Departamento de Prosperidad Social).
  • Afrocolombianos: Son los grupos humanos que hacen presencia en todo el territorio nacional (urbano-rural), de raíces y descendencia histórica, étnica y cultural africana nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica. (Grueso, et al, 2007:4)15 - (Unidad de Víctimas, Departamento de Prosperidad Social).
  • Raizales: Es la población nativa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina descendientes de la unión entre europeos (principalmente ingleses, españoles y holandeses) y esclavos africanos. Se distinguen por su cultura, lengua (creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado histórico similar a los pueblos antillanos como Jamaica y Haití. Dada su especificidad cultural ha sido sujeto de políticas, planes y programas socioculturales diferenciados de otras comunidades negras del continente colombiano. (Unidad de Víctimas, Departamento de Prosperidad Social).
  • Palenqueros: La comunidad palenquera está conformada por los descendientes de los esclavizados que mediante actos de resistencia y de libertad, se refugiaron en los territorios de la Costa Norte de Colombia desde el Siglo XV denominados palenques. (Unidad de Víctimas, Departamento de Prosperidad Social).
  • Pueblos indígenas: Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. (Grupo Banco Mundial, 2023).
  • Pueblo Rrom: Los Rrom también conocidos como gitanos, son tradicionalmente nómadas, aunque hoy su tendencia es a permanecer en un mismo sitio por largas temporadas, en razón de las dificultades de migración en el mundo contemporáneo, el conflicto armado y también por la inseguridad. Ya no viven tanto en carpas, sino en casas. Pero suelen recorrer las regiones del país, como seres libres y eternos viajeros. (Radio Nacional de Colombia, 2020).

¿Qué hace la Universidad de la Amazonia frente a los grupos étnicos?

  • Promover campañas, talleres y eventos para esta población dentro de la Universidad de la Amazonia.
  • Hacer acompañamiento integral a la comunidad con enfoque diferencial.


Personas con Discapacidad

Acuerdo 081 de 2022 "Por medio del cual se adopta la política institucional en la atención de las personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva de la Universidad de la Amazonia".

Grupos Étnicos

Procedimiento para definir estrategias por grupos poblacionales.

Población LGBTIQ+

Acuerdo 071 de 2022 "Por el cual se adopta la política institucional de equidad de género, identidad, orientación sexual y no discriminación en la Universidad de la Amazonia".

Componente de Paz

Acuerdo 106 de 2023 "Por el cual se autoriza la creación de la Oficina de Paz como Unidad de Apoyo adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonia".