Equipo de microencapsulado fue adquirido por La Universidad de la Amazonia, teniendo en cuenta procesos de investigación previos realizados en el Doctorado de Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable, esta herramienta tecnológica funciona bajo la técnica Spray Drying y analiza algunas variantes como la temperatura de entrada y salida del aire, el flujo de alimentación y porcentaje de la materia prima, entre los alimentos en los que ya se ha puesto en práctica se resalta la piña, el copoazú y la canangucha.
Es importante mencionar que desde la actual administración “Gestión e Investigación para el Desarrollo de la Amazonía” se continúan realizando grandes esfuerzos con miras al mejoramiento de los procesos de investigación, en ese sentido se reitera el compromiso institucional a través de la construcción de nuevos laboratorios y la adquisición de equipos modernos que permitan el cumplimiento de los objetivos misionales
Sobre este tema, Andrea Hermosa Otero, docente del Programa de Ingeniería de Alimentos, comentó que: “este tipo de inversiones mejoran la calidad formativa de los diferentes programas académicos; especialmente en la investigación como herramienta de trasformación y proyección social; de igual forma es un incentivo adicional para los estudiantes y docentes que ven en estas acciones un respaldo por parte de la administración”.
Cabe resaltar que, el proceso de microencapsulado genera múltiples beneficios, principalmente en la conservación y estabilidad durante el almacenamiento del alimento, producción de fármacos de liberación controlada y cosméticos, lo que implica la participación de múltiples sectores de la economía.
Por su parte, José Manuel Núñez, Ingeniero de Alimentos, aseguró que: “personalmente el tener a disposición todo el talento humano reflejado en docentes junto a instrumentos de última generación nos ha acercado a convenios con la Universidad de Newcastle, la Universidad Surcolombiana y la Universidad Nacional, aplicando la extracción de pectinas a base de la biomasa residual; hemos aplicado nuevas técnicas y líneas de investigación con resultados confiables útiles para los gremios productivos, haciendo un aporte a la Invocación e internacionalización de la Uniamazonia”.
Actualmente el equipo está asignado a la Unidad de Apoyo a la Investigación adscrita a la Facultada de Ingeniería, siendo utilizada por estudiantes de pregrado y posgrado, además de brindar un servicio externo a otras instituciones de educación superior como la Universidad de Boyacá.
La Universidad de la Amazonia en cabeza de su Rector M.Sc. Fabio Buriticá Bermeo, recibió por parte del Instituto Colombiano Agropecuario la certificación del Predio Libre de Tuberculosis Bovina en el hato ganadero que se encuentra en el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual.
Con una vigencia de dos años, este logro es uno de los requisitos junto al certificado de Brucelosis Bovina que se establece para el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas especificadas en la resolución 68167 de 2020 expedida por el ICA.
Cabe resaltar que, son 169 bovinos, de los cuales resalta la ganadería criolla caqueteña, propiedad de la Uniamazonia los que comparten junto a escenarios de proyectos agrícolas, agroforestales, pecuarios y laboratorios las 364 hectáreas que componen el complejo universitario y brindan a estudiantes la oportunidad de desarrollar proceso académicos e investigativos.
Sobre este tema, José Lubín García Tello, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, comentó que: “inicialmente se realizó el registro del predio pecuario ante el ICA para posteriormente solicitar el diagnóstico, teniendo en cuenta el dictamen de dos muestras en intervalos de 6 meses de cada bobino, se logra un resultado positivo, donde garantizamos como universidad el cumplimiento de todas las normas sanitarias especialmente de inocuidad”.
Esta certificación beneficia a la Universidad en sus procesos de acreditación, además de brindar confiabilidad en la comunidad del profesionalismo con que se realizan acciones en el sector educativo y productivo, de igual forma, desde la academia permite a sus estudiantes continuar su formación en el cumplimiento de las normas sanitaria reglamentadas en su ejercicio profesional.
Finalmente, la Institución de Educación Superior continuará realizando los controles necesarios que permitan garantizar la calidad de los procesos educativos y productivos que trasversalmente se desarrollan por parte de los programas académicos, especialmente en la supervisión de enfermedades incluyendo las zoonóticas.
La Universidad de la Amazonia desde la Dirección de Bienestar Universitario, da a conocer a la comunidad académica beneficiaria del Programa Subsidio Alimentario 2023-1, que ya se encuentra habilitada la Plataforma Chairá para realizar la selección de restaurante correspondiente al servicio del mes de Marzo.
Pregrado presencial y Distancia
Fecha límite de selección: 11 de marzo de 2023 Mayor información: Segundo piso del edificio Tucán - Oficina del Área de promoción y Apoyo socioeconómico Horario de atención: 08:00 a.m. - 11:30 a.m. y 02:00 p.m. - 8:00 p.m.
El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonia, culminó la etapa de conferencias de la Semana Académica, en el marco de la conmemoración del Día del Contador Público.
Agradecemos, muy especialmente a todos los conferencias invitados y, a la comunidad contable por la masiva asistencia al evento.