La Universidad de la Amazonia a través de la División de Bienestar Universitario presenta a toda la Comunidad Universitaria, “Ruta para la Atención, prevención y sensibilización para casos de violencias basadas en género.
Dicha Ruta es dirigida por un área especializada en equidad de género, diversidad sexual, atención a población con enfoque diferencial. Si necesitas asistencia por parte de nuestros profesionales (en el área jurídica y psicológica) te invitamos a revisar la Ruta de Atención, para presentar alguna denuncia o solicitar algún servicio del área de inclusión, te puedes comunicar al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o puedes acudir a la oficina que se encuentra localizada en:
Ubicación: Carrera 11 No. 5-69 Sede Centro- Barrio Versalles, Edificio Yapurá, salón 04. Horario de atención: De 07: 30 A.M – 11. 30 .M. De 01: 30 P.M – 05: 30 P.M. de lunes a viernes.
La Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de la Amazonia invita a la presentación del libro: Los rostros de un Estado delegado, religiosos, indígenas y comerciantes en el Putumayo 1845-1904, escrito por el docente Dr. Camilo Mongua Calderón.
Fecha: 15 de marzo de 2023 Hora: 6:30 p.m. Lugar: Cubierta Amazónica, sede Porvenir de la Universidad de la Amazonia
Desde La División de Bienestar Universitario y el Programa Licenciatura en Educación Artística y Cultural, se invita a toda la comunidad universitaria a la obra de teatro "La mujer que canta" que se realizará el día 15 de marzo de 2023 a las 7:00 pm en la cubierta amazónica Edwing Alberto Perdomo, entrada libre.
Equipo de microencapsulado fue adquirido por La Universidad de la Amazonia, teniendo en cuenta procesos de investigación previos realizados en el Doctorado de Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable, esta herramienta tecnológica funciona bajo la técnica Spray Drying y analiza algunas variantes como la temperatura de entrada y salida del aire, el flujo de alimentación y porcentaje de la materia prima, entre los alimentos en los que ya se ha puesto en práctica se resalta la piña, el copoazú y la canangucha.
Es importante mencionar que desde la actual administración “Gestión e Investigación para el Desarrollo de la Amazonía” se continúan realizando grandes esfuerzos con miras al mejoramiento de los procesos de investigación, en ese sentido se reitera el compromiso institucional a través de la construcción de nuevos laboratorios y la adquisición de equipos modernos que permitan el cumplimiento de los objetivos misionales
Sobre este tema, Andrea Hermosa Otero, docente del Programa de Ingeniería de Alimentos, comentó que: “este tipo de inversiones mejoran la calidad formativa de los diferentes programas académicos; especialmente en la investigación como herramienta de trasformación y proyección social; de igual forma es un incentivo adicional para los estudiantes y docentes que ven en estas acciones un respaldo por parte de la administración”.
Cabe resaltar que, el proceso de microencapsulado genera múltiples beneficios, principalmente en la conservación y estabilidad durante el almacenamiento del alimento, producción de fármacos de liberación controlada y cosméticos, lo que implica la participación de múltiples sectores de la economía.
Por su parte, José Manuel Núñez, Ingeniero de Alimentos, aseguró que: “personalmente el tener a disposición todo el talento humano reflejado en docentes junto a instrumentos de última generación nos ha acercado a convenios con la Universidad de Newcastle, la Universidad Surcolombiana y la Universidad Nacional, aplicando la extracción de pectinas a base de la biomasa residual; hemos aplicado nuevas técnicas y líneas de investigación con resultados confiables útiles para los gremios productivos, haciendo un aporte a la Invocación e internacionalización de la Uniamazonia”.
Actualmente el equipo está asignado a la Unidad de Apoyo a la Investigación adscrita a la Facultada de Ingeniería, siendo utilizada por estudiantes de pregrado y posgrado, además de brindar un servicio externo a otras instituciones de educación superior como la Universidad de Boyacá.