
Resolución de Acreditación de Alta Calidad: Resolución 012796 del 06 de agosto de 2018.pdf
- Acuerdo No. 05 de 2019.(pdf)"Por el se modifica el Acuerdo No. 15 de 2018 - Plan de Estudios
- Contenidos Curriculares de Cursos por Semestre
- Estructura Curricular: Acuerdo 19 de 2010 del Consejo Académico Modalidad Presencial (pdf)
- Proyecto Educativo.(pdf)
- Planes de Mejoramiento.(pdf)
- Planta Docente: Docentes 2020.(pdf)
Eventos:
Código ISSN: 2590-5104
1er Encuentro Internacional, 2do Nacional y 3ro Regional en Historia de la Amazonia.pdf
Misión
El programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, como programa adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco de los principios constitucionales, la Ley 30 de 1992 y el Decreto 2566 de 2003 y a la luz del nuevo rol que deben jugar las instituciones formadoras de formadores, define la siguiente misión para orientar el ámbito de su actuación:
Visión
Proyectarse como un programa de formación de Licenciados en Ciencias Sociales, de calidad, competitivo, flexible y pertinente al contexto regional, nacional e internacional, haciendo del currículo una opción de construcción y de protagonismo colectivo, un saber social, humano y ambiental que permita generar nuevos conocimientos pedagógicos y didácticos para la enseñanza de las ciencias sociales y a la vez desarrollar las competencias intelectuales, laborales y éticas para una mejor comprensión del mundo físico, natural y social.
Objetivos Generales
- Formar integralmente Licenciados Ciencias Sociales, a través de una educación de calidad, amplia y democrática, con altos niveles de fundamentación científica y pedagógica, que estimule la vinculación en la solución de la problemática educativa regional y nacional.
- Promover el desarrollo intelectual y personal de los alumnos ofreciéndoles experiencias curriculares que los induzcan al aprendizaje significativo, a la formación de esquemas conceptuales coherentes y flexibles, a aumentar su capacidad de resolución de problemas dentro y fuera del ámbito escolar.
- Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, auto reflexivo y creativo, como manifestación de una visión holística del mundo, comprensiva y científica, conservando los valores de la ética, la solidaridad, la convivencia y la justicia social.
Objetivos Específicos
- Conocer los principios teóricos, conceptuales y metodológicos de la pedagogía y la didáctica para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje a nivel regional, a partir de proyectos de investigación de aula como resultado de su quehacer cotidiano.
- Identificar, formular y resolver problemas a través de la investigación, usando los instrumentos conceptuales, las técnicas y procedimientos básicos de indagación característicos de las Ciencias Sociales, la educación, la didáctica y la pedagogía.
- Identificar y analizar las interrelaciones entre los factores económicos, sociales, políticos y culturales que caracterizan la trayectoria de las formaciones sociales a través del tiempo, así como el papel que hombres y mujeres han desempeñado individualmente a lo largo de la historia, valorando dichas sociedades como resultado de complejos y largos procesos de cambio con proyección en el futuro.
- Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico y social, en sus diferentes manifestaciones (lingüísticas, artísticas, antropológicas, etc.) asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute, utilizándolo como recurso para el desarrollo y la formación individual y colectiva. Asimismo identificar y apreciar el patrimonio y las instituciones propias de la Comunidad Regional y Local.
- Obtener, relacionar e integrar informaciones procedentes de fuentes diversas (verbales, escritas, icónicas, estadísticas, cartográficas.), y especialmente las procedentes de los actuales medios de comunicación, tratándolas de forma autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido, y comunicar a los demás las conclusiones establecidas mediante mensajes inteligibles y debidamente organizados.
- Contribuir en la construcción de una cultura de lo ético y moral a partir del conocimiento y análisis de los mecanismos que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos de modo que puedan enjuiciar tanto las iniciativas públicas como privadas relacionadas con el ámbito de lo social e implicarse y comprometerse en proyectos colectivos.
- Delinear el perfil profesional del egresado del Programa de Ciencias Sociales, conduce a pensar en su responsabilidad con la reproducción y/o las transformaciones sociales, según sea el nivel de desarrollo histórico de la sociedad concreta donde actuará; primordialmente, se deberá tener presente que el producto final que la Universidad entregará a la sociedad, no será un miembro más, sino un individuo cualificado, y como tal, deberá retribuir a la sociedad con lo mejor que tiene de sí
Perfil Profesional
El programa de Licenciatura en ciencias Sociales, en coherencia con los principios, propósitos y objetivos generales de la Universidad de la Amazonia, busca la formación de profesionales integrales, con alta calidad humana, preparados para asumir nuevos escenarios en la construcción social a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, con capacidad para comprender de manera crítica la realidad social, ética, política, ambiental, humana, ciudadana y moral, especialmente desde las particularidades del territorio Amazónico y sus interacciones con las dinámicas del mundo actual.
Perfil Ocupacional
El Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de la Amazonia puede desempeñarse como profesional independiente o en instituciones estatales y privadas, en pro de las dinámicas actuales referidas a las condiciones de género, inclusión, diversidad y diferencia, paz, economía y política, como investigador de las problemáticas existentes, además el ejercicio de la docencia apuntala a la administración, las consejerías y la promoción social entre otros. Como docente significa pensar en su rol transformador con una actitud investigativa hacia el conocimiento, entendida ésta, como la capacidad del maestro, de generar en sus estudiantes procesos que permitan: resolver un problema, redescubrir un principio, asumir críticamente nuestras realidades e interpretarlas. Igualmente es un profesional capaz de ejercer como educador popular, liderar procesos formativos desde la educación no formal y agenciar desde diversos entornos sociales y educativos propuestas de transformación social y comunitaria en procura de mejorar las condiciones de vida de su población y sus entornos.
Integrantes Comité de Currículo:
-
Julieta Montilla Sánchez
Presidente
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. -
Gabriel Perdomo Castañeda
Representante de los docentes
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. -
Raúl Hernando Rodríguez Sabogal
Representante de los docentes
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. -
Jaime Eduardo Zambrano Morales
Representante de los docentes
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Grupo de Investigación:
- ANANEKO
Semilleros de Investigación:
- NASAKIWE (Ciudadanías y Cultura de Paz y Postconflicto), Liderado por la docente Carolina Cuellar Silva.
- YARE, liderado por el docente Edison Orlando Ceballos.
- DROGAS, EDUCACIÓN Y CULTURA, liderado por el docente Nencer Losada.
- PAICHAJERE, liderado por la Docente Patricia Franco Rojas
Líneas de Investigación del Programa:
- Sujetos Sociales, Cultura y Educación en la Construcción Sociocultural de la Amazonia Colombiana.
- Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales.
- Línea de Formación en Valores.
Libros
- Libro Caquetá Memoria Histórica Educación para la Paz y género ISBN: 978-958-5484-24-5 (En Línea)
Valor semestre: Acuerdo 01 de 2012(pdf) Tabla de matrícula estudiantes de pregrado modalidad presencial propios.
Contacto
Teléfono: (+57) 3219073000
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.