Con el objetivo de reflexionar sobre los impactos culturales, psicológicos y metodológicos para la construcción de paz y abrir espacios de reconciliación, convivencia, confianza y condiciones para una sociedad más justa, la Universidad de la Amazonia a través de su Oficina de Paz, realizó el pasado 26 de abril la segunda jornada de la Cátedra Alfredo Molano Bravo, “la Importancia del Perdón en la Reconciliación y la Construcción de Paz”; una apuesta en la promoción de una cultura de los derechos humanos que favorezca la prevención y la transformación de los conflictos.
Sobre este tema, Dennis Dussán Márquez, Coordinadora de la Oficina de Paz, manifestó que “cada jornada es una nueva oportunidad para escuchar distintas voces, reconocer y sanar las heridas que la violencia a dejando en nuestras vidas y en el territorio, para ello, se hace necesario realizar una reflexión que nos permita desde la crítica, la autorreflexión y aceptación avanzar y ejercer impactos culturales, sociales, económicos y políticos positivos”.
Cabe resaltar que, el encuentro logró la participación de la Esp. Ana María Cuellar, el Esp. Luis Edgardo Salazar, la Mg. Laura Camila Barragán y el Arzobispo Omar de Jesús Mejía, quienes utilizando sus conocimientos y experiencias abordaron la complejidad, la necesidad del perdón y la reconciliación en escenarios de posconflicto.
La jornada fue acompañada por alrededor de 100 estudiantes y docentes del Alma Máter, generando un debate e intercambio de pensamientos con una proyección hacia el futuro, “para construir perdón y reconciliación debemos entender que son procesos y estrategias que deben marcar la meta, tratar el interior del individuo y adoptar principios construyendo un ambiente de paz” puntualizó Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo.
Finalmente “Es fundamental entender el impacto que genera la violencia, el miedo y estigmatización en el territorio a casusa de la guerra, para ello, es necesario escuchar y resolver la gran incógnita de ¿cómo podemos ayudar? permitiendo llevar esas memorias a estar presentes sin ocasionar sentimientos de odio o rencor” manifestó Ana María Cuellar, Docente del Programa de Psicología; de esta forma, desde la actual administración, los procesos de paz continuarán siendo prioritarios teniendo en cuenta el rol fundamental que representan en el crecimiento del departamento.