Con el objetivo de evaluar la susceptibilidad y mecanismos de resistencia a medicamentos e insecticidas en parásitos y vectores transmisores del dengue y mal de chagas, desde el año 2021 y con un periodo de aplicación de 36 meses, la Universidad de la Amazonia a través de los Grupo de Investigación, Biodiversidad y Desarrollo Amazónico (BYDA), en colaboración con la Universidad de Antioquia, la Gobernación del Caquetá, la Secretaria de Salud Departamental y Amazon Action For Climate And Land, desarrollan el proyecto “Evaluación de la Susceptibilidad y Mecanismos de Resistencia a Medicamentos e Insecticidas en Parásitos y Vectores de Enfermedades Tropicales” teniendo como referencia la ciudad de Florencia y el municipio de la Montañita, brindando alternativas que permitan la formulación y producción de nuevos insumos aplicables en procesos de fumigación.
Al respecto, Luis Carlos Chávez, Docente Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación, comentó que: “durante el desarrollo del proyecto ejecutamos varias fases tanto en campo como en laboratorios, donde se logró la vinculación de estudiantes de programas de pregrado como Medicina Veterinaria y Zootecnia y Biología quienes apoyaron labores como talleres pedagógicos, jornadas de socialización en comunidades, capacitaciones con entidades de salud, entre otras. Gracias a los resultados se evidencia una alta resistencia de los parásitos y vectores sujetos de estudio frente a los químicos seleccionados para su eliminación, generando un avance en nuevas líneas de investigación enfocadas en la manipulación de la genética de mosquitos y el papel de la edición genómica en el control y prevención de enfermedades”.
La ejecución de estas investigaciones de alto impacto no solo genera un beneficio académico o un aporte en el área de salud, entendiendo que el Caquetá es una de las regiones más afectadas por este tipo de padecimientos clínicos, adicionalmente se origina la adquisición de elementos tecnológicos, entre ellos se destacan una Cabina de Flujo Laminar, un Termociclador, un Incubator Scientific DNP-9025ª y un Electronic centrifuge LC-04S, por mencionar algunos.
De esta forma, la Institución de Educación Superior pretende respaldar los sectores industriales y productivos que intervienen en la región, además de proyectar su participación de en el análisis de información en la inteligencia epidemiológica que permita focalizar, estratificar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar sus posibles intervenciones en la salud pública.