Noticias y Eventos
- Detalles
- Visitas: 4986
El Ministerio de Educación Nacional a través del Viceministerio de Educación Superior dio a conocer a partir de septiembre de 2014, los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva, con el objetivo de fomentar una educación de calidad para todos, respetando y valorando las diferencias. La educación inclusiva se refiere a la gestión, transformación y adaptación de las instituciones de educación superior (IES) a las diferentes barreras de aprendizaje y participación de la población estudiantil, con el fin de diseñar procesos de formación inclusiva en los programas académicos, y que estos propendan por la formación de los maestros inclusivos, generando procesos de investigación frente al tema de educación inclusiva y calidad educativa con enfoque inclusivo. Es decir que las IES debemos potenciar y valorar la diversidad cultural de la población estudiantil para promover su participación como sujetos de derecho.
Por lo tanto a través de la Educación Inclusiva, se busca promover la identificación de barreras de aprendizaje y la participación de poblaciones vulnerables y diversos. En este sentido, las IES en Colombia, de cara a un escenario de posconflicto y construcción de paz, debemos asumir con responsabilidad social la formación de los estudiantes, desde los grupos étnicos (indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom), población víctimas del conflicto armado según lo estipulado en el artículo en el artículo 3º de la Ley 1448/2011, población desmovilizada en proceso de reintegración, población en situación de discapacidad, población habitantes de frontera (países fronterizos), población rural ubicada en zonas de difícil acceso, y LGTBI desde el enfoque e identidades de género.
La Universidad de la Amazonia hace parte de las 20 instituciones de los 16 departamentos del país, que se encuentra en proceso aplicación del Índice de Inclusión para Educación Superior (INES), con el apoyo de la Fundación Saldarriaga Concha, operador logístico del MEN. El INES, es una herramienta creada por el Mineducación que busca a corto y mediano plazo, identificar y analizar cómo está respondiendo las IES a la educación inclusiva, la cual constituye a una educación de calidad.
En el marco del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2019 “La Universidad hacia el Posconflicto”, y dando cumplimiento a las directrices del MEN, estamos conformando el equipo INES-UDLA con el propósito de analizar las fortalezas y oportunidades de mejora, para establecer acciones que fomente una educación inclusiva y de calidad en la Universidad de la Amazonia.
- Detalles
- Visitas: 4286
De conformidad con el Calendario Académico para el desarrollo de las actividades correspondientes al primer período académico de 2019 en el Programa académico de posgrado, Especialización en Derecho Contencioso Administrativo, se publica el listado de admitidos a la Universidad de la Amazonia
Listado de Admitidos para la Especialización en Derecho Contencioso Administrativo I-2019
- Detalles
- Visitas: 3383
La Oficina Asesora de Planeación - OAP liderada por Luis Manuel Espinosa Calderón, presenta a la comunidad Universitaria y a la población de la región Amazónica, el boletín informativo "ASÍ VAMOS" en su Edición No. 02, en el cual se informa la gestión adelantada por la OAP hasta el 2018-II en cumplimiento al Plan de Desarrollo Institucional 2017-2019 "La Universidad hacia el Posconflicto", liderado por el Señor Rector Gerardo Antonio Castrillón Artunduaga.
- Detalles
- Visitas: 12950
Componente de Equidad.
Podrán acceder al componente de “Equidad, avance en la gratuidad” los ciudadanos que cumplan en su totalidad con los siguientes criterios:
- Tener nacionalidad colombiana
- Poseer título de bachiller y haber presentado el Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior.
- Estar registrado en la base nacional del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales- SISBEN, suministrada por el Departamento Nacional con un puntaje máximo de 32. En caso de pertenecer a la población indígena se tomará la base censal del Ministerio del Interior y para la población víctima del conflicto, se tendrá en cuenta el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Atención y reparación Integral de Víctimas (UARIV)
- Ser admitido en primer semestre para cursar un programa de pregrado (Técnico Profesional, Tecnológico o Universitario) con registro calificado vigente, impartido bajo cualquier modalidad (Presencial, Distancia tradicional o Virtual), ofertado por una Institución de Educación Superior Pública.
Componente de Excelencia.
Para ingresar al componente de Excelencia los estudiantes deberán cumplir con los siguientes criterios:
- Tener nacionalidad colombiana.
- Obtener el título de grado de bachiller en la vigencia 2018.
- Estar registrado en la base nacional del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales- SISBEN, suministrada por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, con corte a 30 de agosto de 2018, con un puntaje igual o inferior a:
Tabla 1. Corte de puntajes SISBEN
Nº. |
ÁREA |
PUNTAJE MÁXIMO |
1. |
14 ciudades princípiales sin sus áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales y Santa Marta. |
57,21 |
2. |
Resto urbano: en la zona urbana diferente a las 14 ciudades principales, los centros poblados y la zona dispersa de las 14 ciudades principales. |
56,32 |
3. |
Rural |
40,75 |
- Haber presentado las pruebas de Estado Saber 11º el 25 de febrero de 2018 o el 12 de agosto de 2018 y cumplir uno de los siguientes parámetros:
Para ingresar al componente de Excelencia los estudiantes deberán cumplir con los siguientes criterios:
- Encontrarse dentro de los tres bachilleres con los mejores puntajes de la prueba saber 11° de cada departamento y de Bogotá.
- Obtener un puntaje igual o superior a 359 en las pruebas Saber 11°
NOTA: Los beneficiarios del programa Generación E deberán inscribirse y aplicar por un cupo en alguno de los programas académicos que oferta la Universidad. Una vez tenga la admisión y matrícula, se informará al Ministerio de Educación para formalizar el beneficio.
FECHAS IMPORTANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA PARA EL PERIODO 2019-1
ACTIVIDAD |
FECHA |
Inscripciones en línea para aspirantes a estudiantes nuevos |
Octubre 03 de 2018 a Enero 16 de 2019 |
Fecha límite entrega de documentos que acrediten la condición de aspirante pertenecientes a poblaciones indígenas asentadas en la amazonia Colombiana, poblaciones afrocolombianas asentadas en la amazonia Colombia, población víctima del conflicto armado interno, los desvinculados, los desmovilizados o los reincorporados de procesos de paz y deportistas Colombianos con reconocimientos deportivos oficiales, y demás casos especiales, ante la División Admisiones, Registro y Control Académico (Acuerdo No. 21 de 2018, Consejo Superior Universitario) |
Hasta Enero 18 de 2019 |
Aplicación de pruebas específicas para proceso de selección Programas Académicos: Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, y Psicología (a cargo de la coordinación de programa) |
Enero 21 a Enero 25 de 2019 |
Cargue de resultados aplicación de pruebas específicas para proceso de selección Programas Académicos: Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, y Psicología (a cargo de la coordinación de programa) |
Hasta Enero 28 de 2019 |
Selección de aspirantes |
Enero 30 de 2019 |