Noticias y Eventos
- Detalles
- Visitas: 12872
Coordinador de Sede: David Ricardo Gutiérrez Suárez
Teléfono: 3105529646
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..co
Ubicación:
Misión
Visión
- Detalles
- Visitas: 9317
Coordinadora de Sede: Nathalie Sánchez Araujo
Teléfono: 311 509 1037
Correo electrónico: sedeleticia@
Ubicación: Leticia - Amazonas, Km 2.5 Vía Los Lagos.
Horario de atención: Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 11:30 a.m. y 1:30 p.m. a 5:30 p.m.
Misión
Visión
- Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación
- Detalles
- Visitas: 1518
- Matrículas aspirantes admitidos a programas de pregrado
- Reingreso a un programa académico
- Inscripciones aspirantes a programas de pregrados
- Inscripciones aspirantes a programas de posgrados
- Transferencia de estudiantes de pregrado
- Renovación de matrícula de estudiantes
- Cancelación de la matrícula académica
- Carnetización
- Certificado de notas
- Grado de pregrado y posgrado
- Registro de asignaturas
- Matrícula a cursos de idiomas
- Préstamo bibliotecario
- Matrículas aspirantes admitidos a programas de posgrado
- Fraccionamiento de matrícula
- Aplazamiento del semestre
- Cursos intersemestrales
- Contenido del programa académico
- Certificados y constancias de estudios
- Duplicados de diplomas y actas en instituciones de educación superior
- Devolución y/o compensación de pagos en exceso y pagos de lo no debido por conceptos no tributarios
- Inscripción y matrícula a programas de trabajo y desarrollo humano
- Detalles
- Visitas: 3776
Planeación
Formulación e instalación del modelo institucional de autoevaluación, definición de equipos de trabajo
Sensibilización
Inducción y capacitación a los equipos. Plan de sensibilización a estudiantes, profesores, egresados, administrativos y aliados.
Ponderación y referentes de calidad
Construcción de significados comunes sobre los factores, características y aspectos a evaluar, así mismo de los referentes de calidad. Definición de la metodología de ponderación y talleres de ponderación de factores y características.
Gestión de la Información
Recolección, clasificación y organización de la información por factor según las evidencias. Elaboración del primer documento general de autoevaluación.
Construción de Juicios
Talleres para el análisis y construcción de juicios de calidad. Construcción de planes de mejoramiento y consolidación. Visita de pares académicos colaborativos para la verificación de las condiciones de calidad.
Elaboración de Informes de autoevaluación y planes
Elaboración de documento: Informe de autoevaluación con miras a la acreditación Institucional. Ajuste y formalización de los planes de mejoramiento.
Entrega de documentos del CNA y gestión visita de pares
Radicación y gestión de la entrega de los documentos.
Preparación y desarrollo de la visita de Pares designados por el CNA.
ETAPA 3: EVALUACIÓN EXTERNA
Gestión de Información adicional antes de la evaluación del CNA. Comentarios o concepto final.
EQUIPOS DE FACTOR














El Grupo de Evaluación Continua Institucional de la Universidad de la Amazonia, tiene como objetivo principal realizar la gestión de los procesos de seguimiento, evaluación, autoevaluación y autorregulación, con fines de PRE-RADICADO (Nuevo, Ampliación, Modificación y/o Renovación de las Condiciones Institucionales) y Acreditación en Alta Calidad Institucional (Nueva y Renovación), ante el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación respectivamente.
FUNCIONES
El Grupo de Evaluación Continua Institucional de la Universidad de la Amazonia, tendrá como funciones las siguientes:
El Grupo de Evaluación Continua Institucional, estará conformado por los siguientes integrantes:
Condición de Calidad
(Decreto 1330 de 2019)
Factor (Acuerdo 02 de 2020)
Dependencia Responsable
C1. Mecanismos de selección y
evaluación de estudiantes y profesores
F10. Comunidad de profesores
F11. Comunidad de estudiantes
C2. Estructura administrativa
y académica
F1. Idoneidad institucional
F2. Gobierno institucional y transparencia
F7. Impacto social
F8. Visibilidad nacional e internacional
C3. Cultura de la autoevaluación
F4. Mejoramiento continuo y autorregulación
F5. Estructura y procesos académicos
F6. Aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación
C4. Programa de egresados
F12. Comunidad de egresados
C5. Modelo de bienestar
F9. Bienestar institucional
C6. Recursos suficientes para
garantizar el cumplimiento
de las metas
F3. Desarrollo, gestión y
sostenibilidad institucional
CONFORMACIÓN