Inicio

La Universidad

Programas

Investigación

Gestión

Servicios

Convocatorias

Transparencia

Facultad de Ciencias de la Educación

                                                                 


Última Actualización: 04-10-2023 18:40:08

 

 

  

    

  

  

Título que Otorga:Doctor en Educación y Cultura Ambiental
Número de créditos: 100
Registro Calificado Resolución No: 003694 del 18 de Marzo de 2022. Vigencia: 7 Años
Código SNIES: 103413
Duración: 3 (tres) años: 6 (seis) semestres.
Modalidad: Presencial
Sede: Florencia (Caquetá)

GeneralidadesMisión y VisiónObjetivosPerfilProgramas de InvestigaciónGrupos de InvestigaciónLínea de InvestigaciónPlan de EstudiosDocumentos ImportantesRequisitos de InscripciónValor Inscripción y MatriculaPublicacionesContacto

  • Periocidad de la admisión: Bienal
  • Dedicación: Tiempo completo
  • Requisitos de Admisión: Tener título de Pregrado, experiencia en investigación debidamente soportada, aprobar el proceso de selección.

Perfil de ingreso

Profesionales de todas las disciplinas interesados en desarrollar procesos de investigación, liderazgo y compromiso con la consolidación de la Cultura y Educación ambiental
Un profesional con perfil para trabajar en equipo de manera colaborativa y cooperativa; abierto al diálogo de saberes, a la divergencia, pero al mismo tiempo al consen

Misión

El Doctorado en Educación y Cultura Ambiental está comprometido con la formación integral de un talento humano idóneo y del más alto nivel para el desarrollo de la investigación en el campo intelectual de la educación y la cultura ambiental, con fundamentación científica multi e interdisciplinar, capacidades investigativas que estimulen su vinculación en la solución de la problemática regional y nacional para la generación de nuevo conocimiento e incida en la apropiación y transformación crítica de la cultura ambiental a través de la flexibilidad y la cooperación nacional e internacional y consolide valores que promuevan la ética, la solidaridad, la convivencia y la justicia social.

 

Visión

El programa de Doctorado en Educación y Cultura Ambiental será un programa de alto nivel y calidad en la formación de investigadores en el campo de la educación y cultura ambiental desde una perspectiva inter y transdisciplinaria integral, para generar corrientes de pensamiento diverso y crítico capaces de influir en el cambio de cultura de respeto y responsabilidad social con el ambiente y el ser humano.

Objetivo General

Generar conocimiento pertinente a las necesidades y problemáticas mundiales, nacionales y regionales, a partir de la formación de investigadores de alto nivel; el desarrollo de procesos investigativos, tecnológicos y de innovación; la articulación entre académica – Estado – Sociedad y empresa; el fomento a redes de conocimiento; el fortalecimiento a procesos comunitarios; entre otros, así como la difusión, divulgación y apropiación de ese conocimiento para el desarrollo humano, social, ecológico y económico de las comunidades humanas.

Objetivos Especificos

• La formación de investigadores de alto nivel en el área interdisciplinaria de la educación y la cultura ambiental.
• Generar conocimiento pertinente en el área interdisciplinaria educación y cultura ambiental.
• Fomentar el desarrollo y consolidación de redes de conocimiento, nacionales e internacionales, en el área del doctorado.
• Socializar, divulgar y generar procesos de apropiación del conocimiento derivado del proceso de investigación del Doctorado.
• Contribuir a la consolidación del área de educación y cultura ambiental.
• Generar procesos formativos en las comunidades para la conservación y preservación del medio ambiente.
• Contribuir a los procesos de transformación de la cultura ambiental en las comunidades, con el fin de generar mayor conciencia social y ecológica.
• Contribuir a la construcción de políticas públicas y planes de desarrollo en relación a la educación y cultura ambiental.
• Contribuir al desarrollo sostenible a partir de la generación de conocimiento y formación de capital humano en educación y cultura ambiental. 

Perfil Egresado 

• Formación sólida y profunda como investigador en el campo de la Educación y la Cultura Ambiental.
• Líder de Grupos de Investigación de la más alta calidad y excelencia en el campo local, regional e nacional.
• Director, promotor y ejecutor de líneas de Investigación en el campo de la Educación y la Cultura Ambiental en el contexto de las necesidades locales, regionales y nacionales.
• Interlocutor válido de las políticas públicas locales, regionales y nacionales en el campo de la Educación y la Cultura Ambiental.

Es decir, el eje central de la formación gira en torno a la formación como investigador, en consecuencia, su perfil se enfoca en el desarrollo de capacidades y habilidades investigativas para ser investigador de problemas locales, nacionales o internacionales relacionados con la Educación y la Cultura Ambiental, las cuales se evidenciarán en el liderazgo de los grupos de investigación, el desarrollo de líneas y promotor de políticas en dichos campos del saber. 

Objeto de estudio del programa de Investigación: Educación y Cultura Ambiental para la Preservación Hídrica, el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria en la Amazonia.

Preservación hídrica en la Amazonia a través de la Educación y la Cultura Ambiental.

Interrogante programa de Investigación

¿Cómo contribuye la educación y la cultura ambiental en la preservación hídrica en la Amazonia?

Interrogante del Macro-proyecto de Investigación

¿Cómo desarrollar estrategias culturales y ambientales para la preservación hídrica en la Amazonia ?

Áreas o campos de investigación

Educación para el territorio y gestión ambiental participativa

  • Capacidad de agenciamiento.
  • Desarrollo humano y rural.
  • Cultura participativa empoderamiento: juego; herramientas lúdicas; teatro.
  • Territorio.
  • Ecoturismo: cultura ancestral del ambiente; educación para promover el ecoturismo hídrico; Representaciones Sociales para la creación de nuevos espacios eco turísticos; modelos eco-turísticos para la sostenibilidad del recurso hídrico

 Conflictualidad Social y Gobernanza 

Cvlac: Dr. Germán Londoño

  • Educación para el post-acuerdo colombiano.
  • Factores de obsolescencia de la matriz de gobernabilidad.
  • Conflictos por el territorio.
  • Conflictos entre la producción y el ambiente

 Cambio Climático

  • Energías sostenibles
  • Reforestación.
  • Educación para minimizar las emisiones de gases.
  • Nuevos modelos de educación para la producción ganadera.

Tecno-ciencia. Innovación Informática Educativa

  • E-leraning ambiental de lo hídrico
  • Investigación aplicada en TIC e Innovación Educativa para la sostenibilidad de lo hídrico.
  • Modelos de innovación en uso de TIC para fomentar la cultura ambiental.
  • Ambientes y Plataformas de Aprendizaje.

Biodiversidad

  • Modelos educativos para disminuir la desforestación.
  • Cultura para evitar el tráfico de flora y fauna.
  • Explotación minera energética.
  • Modelos para la preservación de los afluentes hídricos.

Seguridad Alimentaria

  • Modelos de Educación para promover la productividad agrícola.
  • Modelos para promover la sustentabilidad de los recursos naturales.
  • Modelos para generar sistemas de información
  • Modelos educativos para la transferencia de tecnología agrícola.

 Literatura. Artes escénicas

  • Análisis del discurso: Cosmogonía-Cosmovisión.
  • Narratología.
  • El teatro
  • La lúdica

 Hidrogeoquímica

 Ética Ambiental

Cvlac: Dr. Marco Antonio Virgen Luján. 

Grupos de investigación que sustentan el DECA

Grupo de Investigación: Lenguajes, Representaciones y Educación

 

Grupo de Investigación: Fauna Silvestre

 

Grupo de Investigación: en informática, innovación y tecnología de la Universidad de la Amazonia (GITUA)

 

Grupo de Investigación: en Agroecología y Desarrollo Rural GIADER 

 

En correspondencia con los procesos de estructuración filosófica y conceptual del Doctorado, que apunta al alcance de sus objetivos, se han establecido cuatro líneas de investigación que son:

  • Enfoques educativos para la construcción de una cultura ambiental. Los diferentes Grupos de Investigación que en campo de la educación participan en este proyecto doctoral, cuentan con desarrollos investigativos inherentes a la problemática relacionada con los enfoques educativos y su aporte e impacto en la consolidación de la Cultura Ambiental. En esta línea se concentrarán como insumo determinante investigaciones relacionadas con las problemáticas que subyacen en contextos escolares y no escolares en relación con los modelos, enfoques, prácticas y acciones formativas muy en consonancia con la problemática ambiental expresada en sus diferentes manifestaciones.

 

  • Currículo, pedagogía, didáctica y evaluación de la educación y de la cultura ambiental. La complejidad que reviste el estudio de procesos directamente relacionados con la educación formal y no formal exige retomar desarrollos y producciones investigativas en conceptos considerados estructurantes de la concepción de formación; por ello, esta línea integra investigaciones relacionadas con lo curricular, pedagógico, didáctico y evaluativo, imbricados en la región del conocimiento construida a partir de la relación Educación y Cultura Ambiental.

 

  • Formación para la gestión de sistemas ambientales. Esta línea de investigación tiene como objetivo identificar, describir y jerarquizar los ecosistemas estratégicos de las regiones de influencia del Doctorado, en especial la Región Amazónica, con la profundización en áreas de mayor significado como las eco-regiones y con la vinculación de los grupos humanos que interactúan con ellos, para la elaboración de modelos de gestión que enriquezcan el conocimiento, la divulgación de valores ambientales y el aprovechamiento sostenible en esos ecosistemas estratégicos.

 

Formación en biodiversidad y ecosistemas estratégicos. Esta línea de investigación tiene como objetivo ampliar y profundizar los grupos taxonómicos y el nivel de detalle en los estudios biológicos y ecológicos en las regiones de influencia del Doctorado, en especial la Región Amazónica, así como deberá enfatizar en elementos como las especies endémicas y con diversos grados de vulnerabilidad de sus poblaciones, pues ellas adquieren trascendencia global, por las amenazas generalizadas a su supervivencia y el deterioro de las condiciones ambientales que han propiciado la gran diversidad regional.

 

Ecoturismo. Esta línea de investigación tiene como propósito la configuración del campo de investigación en ecoturismo desde la perspectiva de la complejidad y la interdisciplinariedad; enriquecer los procesos de formación investigativa en el doctorado, y en los programas de maestría y pregrado en los que se articulen investigaciones que aborden problemas relacionados con el ecoturismo; y divulgar y difundir el conocimiento generado.

 

Plan de Estudio: Acuerdo No. 57 de 2017

 

PRIMER SEMESTRE

  • Educación y Cultura ambiental.
  • Problemática Ambiental: retos y alternativas
  • Currículos Pedagogías y Didácticas en la Cultura Ambiental
  • Investigación I

Seminario Colegiado de Tesis I
 

SEGUNDO SEMESTRE

  • Gestión de Sistemas ambientales, con énfasis en la región Amazónica
  • Seminario Electiva I. Líneas de investigación.
  • Seminario Electiva II. Líneas de investigación
  • Investigación II
  • Seminario Colegiado de Tesis II
     

TERCER SEMESTRE

  • Seminario Colegiado de Tesis III
  • Pasantía
     

CUARTO SEMESTRE

  • Investigación III
  • Seminario Colegiado de Tesis IV
  • Presentación del Proyecto de Tesis y exámenes comprensivos de candidatura

 

QUINTO SEMESTRE

  • Tesis Doctoral

 

SEXTO SEMESTRE

  • Tesis Doctoral
  •  

En correspondencia con los procesos de estructuración filosófica y conceptual del Doctorado, que apunta al alcance de sus objetivos, se han establecido cuatro líneas de investigación que son:

Los aspirantes al Programa Académico de Posgrado deben presentar a la Universidad los documentos que a continuación se listan, en una CARPETA CUATRO ALETAS, no marcada, no rotulada y no legajada, así:

 

  • Original del recibo de consignación de la inscripción, por el valor estipulado por la Universidad.
  • Fotocopia legible del documento de identidad.
  • Constancia de la Empresa Promotora de Salud a la cual se encuentra afiliado aspirante admitido, indicando la condición de afiliación, y con una fecha de expedición no superior a 30 días.
  • Fotocopia del certificado electoral del aspirante de las últimas elecciones a nivel nacional (Opcional).
  • Hoja de vida en formato FO-M-DC-04-06, acompañado de los correspondientes soportes: 

Copia del Diploma o Acta de Grado del título profesional
Copia del título de Maestría
Producción académica (artículos, libros, ponencias),
Participación en proyectos o experiencia relevante en investigación. 

  • Certificado original de notas de los títulos profesionales obtenidos (No aplica para estudiantes y/o egresados de la Universidad de la Amazonia). 
  • Presentar perfil de la propuesta de investigación que deberá contener: título, planteamiento del problema, justificación, marco teórico y estado del arte; objetivos, hipótesis/ supuestos teóricos, metodología, impacto y resultados esperados, cronograma, presupuesto y referencias bibliográficas.
  • El perfil de la propuesta de investigación deberá ser presentado en máximo 10 páginas, sin contar la bibliografía, escrito en letra Times New Roman tamaño 12, con Interlineado 1.15, con margen superior e inferior de 2.5 cm y margen izquierda y derecha de 3 cm.
  • Sin compromiso de tener definida la aceptación y, con el propósito de identificar las líneas de investigación y la articulación con el perfil del proyecto de tesis, presentar carta del posible director o tutor de la Tesis en el formato FO-M-DC-04-11 avalando el perfil de la propuesta de investigación en la inscripción, así como manifestando su interés de ser Director de tesis del aspirante. El Director de Tesis podrá ser externo o interno. El Director interno será un profesor en ejercicio vinculado a la Universidad de la Amazonia. 
  • El estudiante debe tener el aval de un grupo de investigación y un doctor del grupo, el cual tenga relación con una de las líneas de investigación del DECA.
  • Si el Director es externo a la Universidad se requiere también de un Co-director que será un Doctor vinculado a la Universidad de la Amazonia, en este caso también se requiere carta de aval.
  • Presentar debidamente diligenciado y firmado el formato FO-M-IV-05-03 de compromiso de propiedad intelectual de la Universidad de la Amazonia. 
  • Carta de exposición de motivos para realizar los estudios doctorales en el Doctorado en Educación y Cultura Ambiental. En esta carta, además, se debe plantear el compromiso de contar con las condiciones económicas y disponibilidad de tiempo para realizar los estudios de doctorado. 
  • Carta de responsabilidad financiera del estudiante que asume el pago de la matrícula, así como la pasantía contemplada en el plan de estudios. 
  • En caso de haber obtenido los títulos académicos de pregrado y/o maestría en el exterior, el aspirante deberá presentar comprobante de reconocimiento del título o convalidación del título en Colombia.

 

NOTA: Una vez surta el proceso de admisión y pago de liquidación de matrícula, el respectivo recibo deberá ser allegado a la División Admisiones, Registro y Control Académico, para ser anexado al historial académico del estudiante.

  • Valor del PIN de inscripción: 20% del S.M.M.L.V. Acuerdo 02 del 26 de enero de 2012.
  • Valor semestre: Cinco punto cinco (5.5) Salarios Mínimos legales Vigentes - Derechos Complementarios por semestre: Cinco (5) Salarios Mínimos Legales Vigentes Total: Diez punto cinco (10.5) Salarios Mínimos legales Mensuales Vigentes -  Acuerdo 30 del 29 de agosto de 2017.

Contacto

Coordinador de Programa: Dr. Cristian David Plaza Pérez

Ubicación: Sede centro (Antiguo IDEMA) Uniamazonia

Celular: 323 813 5380

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.