Inicio

La Universidad

Programas

Gestión

Servicios

Convocatorias

Investigación

SEDES

Transparencia

Noticias y Eventos

Logo Gobierno

                                                                 

 

Última Actualización: 08-10-2025 13:29:53

 

 

Teniendo en cuenta los factores de riesgo existentes en nuestra comunidad universitaria, particularmente las adicciones hacia el consumo excesivo del alcohol o la utilización del tabaco y otras sustancias psicoactivas, el Programa de Psicología realizó un conversatorio internacional denominado “Un Nuevo Comienzo, Otra Mirada de las Adicciones”, durante la jornada se contó con una amplia participación de estudiantes y docentes  de la Institución de Educación Superior permitiendo un intercambio de opiniones, experiencias, conocimientos y desmentir estigmas referentes a los tratamientos farmacológicos como única alternativa para atender estos casos clínicos.
 
Sobre este tema, Gina Paulin Romero, Docente del programa de Psicología comentó que: “La realidad de las adicciones intervienen en la salud mental, es necesario buscar y recibir el acompañamiento necesario, sin escatimar o desestimar las emociones que se experimentan, para ello, el personal profesional de áreas como la psicología podrán cambiar la mentalidad de ver el consumo como un hecho normal o cotidiano, descuidando los alcances perjudiciales que generan en el ser humano”.
 
Cabe resaltar que, la jornada estuvo acompañada por invitados de talla internacional representantes de la Asociación “Familia de la Esperanza” provenientes de Argentina y Uruguay, quienes a lo largo de su recorrido como voluntarios han sido vitales en procesos de desintoxicación y recuperación de personas con problemas clínicos derivados de alguna adicción.
 
Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso mencionar que “las acciones de prevención y el acompañamiento integral de quienes requieren atención y sus familias son vitales en la lucha de reducir el impacto y la constante participación de los jóvenes en hechos que implican alguna dependencia, es necesario tener en cuenta que, el consumo es una expresión de dolor o estado anímico bajo, no es una decisión basada en un análisis o razonamiento estable por pate del individuo”  expresó, María Inés Olivera, Representante de la Familia de la Esperanza.
Finalmente, desde la actual administración, se hace un llamado a la comunidad en general a utilizar los diferentes espacios dispuestos que ayuden y contribuyan a la estabilidad emocional y psicológica de cada uno, como Institución de Educación Superior se tienen dispuesto personal humano con todas las capacidades para brindar un acompañamiento en caso de ser requerido.