Inicio

La Universidad

Programas

Gestión

Servicios

Convocatorias

Investigación

SEDES

Transparencia

Oficina Asesora de Planeación

Logo Gobierno

                                                                 

 

Última Actualización: 31-08-2025 11:56:51

 

 

 
Jefe de Oficina: Mauricio Alejandro Méndez Moreno
Teléfono: 4366160 Ext. 140
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Ubicación: Florencia - Caquetá, Campus Florencia, barrio Porvenir, Edificio Tucán, Tercer Piso.

 
Ver funciones

El Jefe de la Oficina de Planeación de la Universidad de la Amazonia, cumple las siguientes funciones:

  • Asesorar a la Rectoría y a las distintas dependencias académicas y administrativas de la institución en el trazado de políticas y en la formulación, evaluación y seguimiento a los planes de cada una de ellas, conforme a los criterios y directrices establecidos por el Gobierno Nacional.
  • Apoyar a la Rectoría en el establecimiento de las políticas regionales de educación superior que deben adoptar los CRES.
  • Estudiar permanentemente las tendencias del desarrollo regional, nacional e internacional para orientar los planes y programas institucionales.
  • Preparar, con otros organismos públicos, en especial con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y con el Departamento Nacional de Planeación, a través del Ministerio de Educación Nacional y, cuando fuere el caso, con técnicos y representantes del sector privado, los planes y proyectos de la entidad.
  • Elaborar informes periódicos solicitados por el Ministerio de Educación Nacional, la Contraloría General de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación y las Secretarías de Educación Departamental y Municipales de la región.
  • Elaborar el Plan General de Desarrollo de la institución, en conjunto con sus diferentes unidades académicas y administrativas.
  • Evaluar conjuntamente con la Oficina de Control Interno el avance y materialización del Plan de Desarrollo y los planes de acción de cada una de las dependencias, cuando fuere el caso y proponer los ajustes necesarios.
  • Dirigir y organizar las actividades relacionadas con la recolección, análisis y procesamiento de la información estadística de la Universidad y coordinar su divulgación.
  • Asesorar todos los procesos de planeación, organización, programación y evaluación académica y administrativa. Así mismo, asesorar a las distintas dependencias en esta tarea.
  • Organizar el Banco de Proyectos de la Universidad de la Amazonia.
  • Coordinar acciones con los organismos de Planeación Nacional, Departamental y Municipal, dirigidas a facilitar el intercambio de información requerido por el que hacer institucional.
  • Proponer criterios sobre alternativas y prioridades en el desarrollo integral de la Universidad de la Amazonia.
  • Ejercer el autocontrol y el control interno y responder por los bienes a su cargo entregados para el desempeño de sus funciones.
  • Desarrollar las funciones de Secretaría Técnica del Plan de Desarrollo.
  • Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia.

 
Objetivo

Realizar la evaluación, seguimiento y mitigación de los impactos ambientales significativos, generados por las actividades propias de la Universidad de la Amazonia.

Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA)

El Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) es el instrumento que organiza y guía estos procesos, alineado con el Plan de Desarrollo Institucional 2020-2029 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

El PIGA busca posicionar a la Universidad como referente regional en el manejo responsable de recursos naturales, promoviendo el buen manejo de residuos, el ahorro y uso eficiente del agua y la energía, y el respeto por la biodiversidad en sus instalaciones. Para lograrlo, el PIGA se estructura en cinco ejes estratégicos:

  • Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS).
  • Ahorro y Uso Eficiente de Agua y Energía (AUEAE).
  • Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).
  • Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
  • Energías y Sistemas Alternativos (ESA).

A través de estos ejes, la Universidad fortalece su compromiso ambiental y garantiza la ecoeficiencia y el desarrollo sostenible de la región.

Ver Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA)

Normativa Ambiental

Normograma Ambiental:

Es un documento donde se consolida de manera general las políticas ambientales aplicables a la Universidad de la Amazonia desde orden internacional hasta normativa interna del alma mater.

Ver Normograma.

Acuerdos:

Resoluciones:

  • Resolución No. 0667 del 19 de marzo de 2013 - "Por la cual se establece el protocolo de emisión de documentos internos en la Universidad de la Amazonia".
  • Resolución No. 2522 del 13 de julio de 2018 - "Por medio del cual se prohíbe el ingreso, uso, consumo y circulación de productos de alto impacto ambiental".
  • Resolución No. 5080 del 19 de diciembre del 2018 - "Por la cual se crea el Comité de Coordinación, Control y Vigilancia de la Política Ambiental y del Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA- de la Universidad de la Amazonía".
  • Resolución No. 3626 del 16 de octubre del 2019 - Por la cual se adopta el Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA 2019-2028".
  • Resolución No. 4308 del 27 de diciembre de 2019 "Por medio de la cual prohíbe en todas las sedes de la Universidad de la Amazonia, el uso, adquisición o elaboración de elementos publicitarios e informativos tales como folletos, avisos, pasacalles, vallas, cartillas, tarjetas, afiches, pendones, entre otros, en productos nocivos para el medio ambiente, tales como material plástico, papel plastificado, papel parafinado y demás materiales no biodegradables, no reutilizables p sin posibilidades de aprovechamiento".
  • Resolución No. 0419 del 26 de febrero de 2021 - "Mediante la cual se modifica el artículo 8 de la Resolución No. 2522 de 2018 (Por medio de la cual se prohíbe el ingreso, uso, consumo y circulación de productos de alto impacto ambiental, tales como bolsas pasticas (PEBD, pitillos, poliestireno (PS) y otros empaques sin posibilidades de aprovechamiento y la implementación del nuevo Manejo Integral de Residuos Sólidos – MIRS en todos los campus de la Universidad de la Amazonia, y se dictan otras disposiciones)".