Clic aquí para ver Reconocimiento Maestría en Tributación. Fotografía.(jpg)
Formar magister competitivos, fundamentados en los principios institucionales y constitucionales; dominadores del conocimiento tributario, con sólida estructura académica e investigativa para que sean capaces de responder ética e interdisciplinariamente a los exigentes escenarios de la economía global, y puedan asumir los retos sociales, políticos, económicos y culturales.
Ser el programa líder en formación avanzada en materia tributaria, en el país, que a través de la excelencia académica y la proyección social, contribuya a la construcción de una sociedad más equitativa y justa, abierta al conocimiento, al desarrollo y a la aplicación de cambios universales.
Perfil Profesional
Se espera que el magister en tributación sea competente para conocer, interpretar y aplicar el sistema tributario nacional o territorial, realizando asesorías fiscales integrales a empresas, particulares, administraciones y entidades sin ánimo de lucro, procurando tomar decisiones sin desdibujar el sentido fiscal, tanto en el ámbito de la información y asistencia como en el de la representación de los contribuyentes en sus relaciones con las administraciones tributarias.
Asimismo, su rasgo será el de un líder emprendedor de iniciativa sostenida; con una visión sistemática del mundo y del futuro, de la empresa y de la academia; una persona culta, con sentido ético, humano y, por lo tanto, administrador de valores para interactuar con los diferentes actores sociales; capaz de generar cambios en las empresas nacionales y extranjeras, de acuerdo con las competencias particulares del campo tributario.
Entre las diversas funciones que puede cumplir el magister en tributación, se destacan las siguientes: Propiciar la investigación interdisciplinar en materia impositiva. Auditor o asesor tributario de inversores extranjeros en territorio colombiano. Gerente, director o administrador de departamentos de impuestos en entes públicos y privados. Docente Universitario. Funcionario de las administraciones tributarias del orden nacional o territorial. Asesor y consultor de las secretarias de haciendas, bien, a nivel departamental, municipal o distrital. Funcionario de alta competencia fiscal de la Hacienda pública.
Serán admitidos como estudiantes del programa de Maestría los aspirantes que ostenten título de pregrado y superen la entrevista.
Actividad Investigativa - "SIPNASIS" - Líder. Mg., John Jairo Restrepo Lizcano
Objetivos
La Maestría en Tributación tiene por objeto profundizar teórica y conceptualmente en temas de fiscalidad y tributaria, para que profesionales de diversas disciplinas del saber tengan un desarrollo competencial avanzado; comprendan la dinámica impositiva, la relación jurídico-tributaria entre Estado y los administrados tributarios, y contribuyan con el conocimiento científico, tecnológico y técnico del país.
PLAN DE ESTUDIOS
Está estructurado en cuatro (4) áreas de formación, así:
Las estrategias pedagógicas que se utilizarán durante el desarrollo del programa están relacionadas y fundamentadas en actividades de leer, analizar y escribir, determinantes para la apropiación, transformación y generación del conocimiento. En ese sentido, las siguientes son las estrategias pedagógicas que la Maestría utilizará:
El seminario: Por su naturaleza técnica y académica, es un espacio que será utilizado por los estudiantes para el aprendizaje y la construcción del conocimiento, a partir del trabajo personal, intenso, creativo y comparativo, con el que podrán recoger aportes personales y construir memoria colectiva.
La conferencia: Como técnica de exposición oral, es ideal para que los estudiantes de la Maestría, reciban de manera sistemática, información actualizada de un experto, que desde un análisis personal, da a conocer sus propios puntos de vista del tema.
Desarrollo de problemáticas grupales: Pertinente para que el estudiante, mediante la integración y el trabajo en grupo, desarrolle habilidades y aptitudes de investigación desde el análisis de situaciones simples.
Dinámica interactiva: Con la combinación de grupos dinámicos, cada estudiante puede interactuar con todos sus compañeros, sin excepción, en la exploración y procesamiento de conocimientos de un tema específico.
La exposición: Permite la valoración por parte del docente, dado que es una manifestación de resultados, donde el estudiante de forma oral, escrita y haciendo uso de su creatividad, da a conocer al grupo y al docente, los resultados de su proceso de formación especializada a través de la explicación de un determinado tema.
El taller: Como mecanismo de aprendizaje, es una fundamentación metodológica participativa, que incentiva el trabajo en grupo interdisciplinario, estimula la pedagogía de la pregunta; pertinente para que el estudiante aprenda a formular cuestionamientos. Este sistema facilita el establecimiento de una relación docente - estudiante tras la realización de una tarea común.
El ensayo: Para estimular en los estudiantes el análisis de lecturas y la redacción de artículos científicos, se utilizará el ensayo como estrategia pedagógica, aprovechando que éste exige una estructura sistemática y fundamentación conceptual del tema a desarrollar.
El debate: Importante su desarrollo cuando se trata de temas polemizados que merecen discusión grupal, porque permite confrontar posiciones opuestas y, a partir de ellas, establecer conclusiones definitivas.