ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN EL ESTADO DE NAYARIT, MEXICO - Analysis of the coffee productive chain in the state of Nayarit, Mexico
Resumen
El estado de Nayarit es uno de los quince estados cafetaleros del país, el cual aporta 2,5%. El objetivo fue analizar la cadena productiva del café, considerando a los agentes, sus relaciones y funciones así como los factores que afectan su competitividad. La metodología propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014) a través de talleres de planeación participativa con la asistencia de 135 entre expertos y productores clave de los municipios del estado. La cadena productiva consta de cinco eslabones (producción, transformación, industrialización, comercialización y agentes) y sus principales restricciones es la desorganización de los productores, poca vinculación de las instituciones y los productores, faltan políticas que integren la cadena, plagas y enfermedades del café (roya, broca), cafetos viejos, insuficiente capacitación y poca innovación tecnológica. Es importante impulsar el desarrollo de la cadena mediante establecimiento de alianzas con instituciones de gobierno y sector privado que promuevan las inversiones para producir café de alta calidad y competitivo en el mercado internacional.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Argandoña, A. (1988). "Competitividad y especialización en la economía española", en la obra del Círculo de Empresarios La competitividad de la economía española: determinantes micro y macroeconómicos, pp. 11-22. Madrid.
GTZ (Guía metodológica de facilitación de cadenas de valor), (2009), Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) e InWent, Perú.
GTZ (Guía de promoción de cadena de valor (3 tomos), (2008), Programa de fortalecimiento de la Economía y del empleo y GFA, Carmen Langner y Wolfgang Demenus, El Salvador.
GIZ (Agencia Alemana de Cooperación Internacional) (2007), ValueLinks Manual: The Methodology of Value Chain Promotio. Recuperado de http://www2.gtz.de/ wbf/4tDx9kw63gma/ValueLinks_Manual.pdf
Canals, J. (1988). “La posición competitiva de la economía española en la CEE”, en la obra del Círculo de Empresarios La competitividad de la economía española: determinantes micro y macroeconómicos, pp. 11-22. Madrid: Círculo de Empresarios.
Calleja, A. (1988). “La competitividad de la economía española y el mercado interior europeo”, en la obra del Círculo de Empresarios La competitividad de la economía española: determinantes micro y macroeconómicos, pp. 11- 22. Madrid: Círculo de Empresarios.
Castro-Gonzáles, S., et al. Estudio intrapaíses de la competitividad global desde el enfoque del doble diamante para Puerto Rico, Costa Rica y Singapur. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa (2013), Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.1016/j.iedee.2013.09.001
CADIAC, Cadenas y diálogos para la acción, (1996), Enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los sistemas agroalimentarios, IICA, CIRAD.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014), Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor, Santiago de Chile.
FAO (2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles: principios rectores. Roma. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i3953s.pdf
Fernández, V. J. (1988). “Precios relativos, tipo de cambio y competitividad”, en la obra del Círculo de Empresarios La competitividad de la economía española: determinantes micro y macroeconómicos, pp. 95- 120. Madrid: Círculo de Empresarios.
Flores Vichi, F. (2015). La producción de café en México: Ventana de oportunidad para el sector agrícola de Chiapas. Espacio id, 194.
Garry, S. y J. Salido (2016), Ejercicio de identificación y selección de cadenas de valor para su fortalecimiento en el Pacífico Central costarricense (LC/MEX/W.20), Ciudad de México, Naciones Unidas, CEPAL.
Hernández, R.(2001). “Industria y medio ambiente en México y Centroamérica, un reto de supervivencia”, Cuadernos de la CEPAL No. 86 (LC/G.2106-P), marzo.
Isaza, J. G. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Sotavento MBA, (11), 8-25. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/ index.php/sotavento/article/viewFile/1602/1441
Kaplinsky, R. (2000). Spreading the gains from globalization: What can be learned value chain analysis. Journal: Problems of Economic Transition, 37(2), 74–115, http://doi. org/10.1080/10611991.2004.11049908. Recuperado de http://mesharpe.metapress.com
Kaplinsky, R. y Mike, M. (2002), A Handbook for Value Chain Research, Brighton, Institute of Development Studies.
Krugman, P. R.(1979). Increasing return monopolistic competition and international trade. Journal of International Economics, 9 (4), 469–479. ISSN 0022-1996, Recuperado de https://doi.org/10.1016/0022-1996(79)90017-5.
Lombana, J. (2008). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Volumen 26. Disponible en: http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/854/4942
Lugo-Morin, D. R., Desidério, E. D., & Franco, M. L. (2018). Prácticas y saberes comunitarios en la Sierra Norte de Puebla: el caso del café, sus plagas y enfermedades. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, [S.l.], Vol. 9, n. 2, p.77-88, july 2018. Disponible en . Fecha de acceso: 22 oct. 2019 doi:https://doi.org/10.22490/21456453.2135.
Mochón, F. y Pajuelo, A. (1988). "La competitividad de la economía española: determinantes macro y microeconómicos", en la obra del Círculo de Empresarios La competitividad de la economía española: determinantes micro y macroeconómicos, pp. 229-244. Madrid: Círculo de Empresarios.
Muñoz, J., Riaño Campo, E., & Pinzón, A. (2019). Efecto de la procedencia y el almacenamiento en en la calidad del café. NOVA, 17(31), 117-128. Recuperado a partir de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/949
Organización Internacional de Café -OIC. (2018). Historical Data on the Global Coffee Trade Recuperado de http://www.ico.org/new_historical.asp
Oddone, N., Salido M. J., Santamaría G., J. y Reynoso, M. (2016), Fortalecimiento de la cadena de valor de tomate y chile verde dulce en El Salvador, Ciudad de México, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (UN-CEPAL) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial *-ONUDI (2004). Manual de minicadenas productivas. Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://www.unido.org/fileadmin/import/29101_ManualMinicadenasProductivas.pdf
Padilla Pérez, R. y Oddone, N. (2016), Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor, Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/40662/1/S1601085_es.pdf
Perea Quezada, J. & Rivas Tovar, L. A. (2008). Estrategias competitivas para los productores cafetaleros de la región de Córdoba, Veracruz, frente al mercado mundial. Contaduría y administración, (224), 9-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422008000100002&lng=es&tlng=es.
Perea Quezada, J. (2010). El café orgánico, una ventaja competitiva para los productores cafetaleros del estado de Veracruz. Investigación administrativa, 39(105), 23-39. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2448-7678201000010002 3&lng=es&tlng=es.
Porter, M. (1985) The Value Chain and Competitive Advantage: Creating and sustainning superior performance. New York: Free Press.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantages of Nations. Londres: MacMilla.
Ricardo, D. (1817). The principles of political economy and taxation. Baltimore: Penguin. Recuperado de https://socialsciences.mcmaster.ca/econ/ugcm/3113/ricardo&Principles.pdf
Rivera Silva, M. del R., Nikolskii Gavrilov, I., Castillo Álvarez, M., Ordaz Chaparro, V. M., Díaz Padilla, G. & Guajardo Panes, R. A. (2013). Vulnerabilidad de la producción del café (Coffea arábica L.) al cambio climático global. Terra Latinoamericana, 31(4), 305-313. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0187-57792013000500305&lng= es&tlng=es.
Scott, B. (1985). US competitiveness: concepts, performance and implications. En B. Scott, & G. Lodge, US competitiveness in the world conomy (págs. 14-32). Boston: Harvard Business School Press.
Simmie, J. (2006). Do Clusters or Innovation Systems Drive Competitiveness? En U. Asheim, P. Cooke, & R. y Martin, Clusters and Regional Development (págs. 164-187). Londres: Routledge
Smith, A. 1973 (1776). An inquiry into the nature and causes of wealth of nations. En: Ch. W., editor. The Harvard classics. New York: P.F. Collier & Son Corporations.
Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentción -SAGARPA (2018). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Disponible en: https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256426/B_sico-Caf_.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2018). Anuario estadístico de producción agrícola. Disponible en : http://www.siap.gob. mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado.
Trichet, J. (2008). How to increase the competitiveness of the European economy. Aachen: Conferencia del Karlspreis Europa Forum.
Tyson, L. (1992). Who´s bashing whom? Trade conflicts in high-technology industries. Washington: Peterson Institute for International Economics.
Enlaces refback

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN Impreso: 1657-9658 / ISSN (En línea): 2539-4703
E-mail:revistafaccea@uniamazonia.edu.co
Universidad de la Amazonia
Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.