PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD, COMPORTAMIENTO HUMANO Y ORGANIZACIÓN - Paradigm of complexity, human behavior and organization
Resumen
El paradigma de la complejidad se construyó al observar los cambios frecuentes, irreversibles en el tiempo y la aleatoriedad o caos con que se producen los eventos del universo. Entre esos eventos están el comportamiento humano y las organizaciones, el primero, objeto de estudio de la psicología y, las segundas, objeto de la administración. De tal manera que, revisando e interpretando discusiones y conclusiones en artículos de investigación, y cánones en documentos históricos y capítulos de libros, se encuentra que el comportamiento y el entorno organizacional son observados, analizados y explicados como sistemas dinámicos, entrópicos y disipativos, que funcionan en incertidumbre, comunicándose entre sí con capacidad anticipatoria y sensibilidad. Cuyos modelos científicos se construyen usando análisis dimensional en un espacio de fases, que contiene un flujo de información iterativo y estocástico entre el comportamiento y el entorno organizacional, entorno que incluye a la persona que se comporta.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abbot, E. A. (1999). Planilandia. Una novela de muchas dimensiones. (Álvarez-Flórez, J. M., trad., y Olañeta, J. J., ed.). 2ª edición. Torre de Viento. (Original publicado en 1884).
Álvarez-D, G., Molina-A, J., Monroy-N, Z. y Bernal-Á, Y. (2012). Historia de la psicología. [Texto de apoyo didáctico. Facultad de Psicología. UNAM]. http://www.psicologia.unam.mx/ documentos/pdf/publicaciones/Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf
Ángel-P, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos, 44, 9-37. http://scielo.org.co/pdf/ef/ n44/n44a02.pdf
Aragón, L., Jiménez-T, N., Oliva-M, J. M. y Aragón-M, M. M. (2018). La modelización en la enseñanza de las ciencias: criterios de demarcación y estudio de caso. Revista Científica, 32(2), 193-206. https://doi.org/10.14483/23448350.12972
Arbaizar-G, B. (1997). La constitución del paradigma de la física matemática clásica. Éndoxa: Series filosóficas, 8, 137-154. http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/ article/download/4882/4702
Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta moebio, 3, 40-49. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/ CDM/article/download/26455/27748/0
Ávila-G, F. M. (2013). Aproximación al Objeto de Estudio de la Administración: Comprensiones en los Programas de Administración Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Duitama. [Maestría en Administración. Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/11412/1/940791.2013.pdf
Báez, J. (2014). El método cualitativo de la investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid. [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/29615/1/T35974.pdf
Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (Almela, J., trad.). 1ª edición revisada en español. Fondo de Cultura Económica.
Briggs, J. y Peat, D. F. (1994). Espejo y Reflejo: del Caos al Orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. (Gardini, C., trad). Gedisa.
Campbell-Silva, A. (2015). El recurso humano denominado competencias para el trabajo. Revista FACCEA, 5(1), 21-27. http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ faccea/issue/archive
Campbell-Silva, A. (2016). Teoría de la complejidad organizacional. Revista FACCEA, 6(2), 174-179. http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/faccea/issue/archive
Campbell-Silva, A. (2019). Psicología basada en la evidencia. [Lectura del curso. Uniamazonia]. http://uniamazonia.edu.co/presencialvirtual/course/index.php?categoryid=60
Campbell-Silva, A. (2020). Teoría de la complejidad del comportamiento humano. [Lectura del curso. Universidad de la Amazonia]. https://uniamazonia. edu.co/presencialvirtual/course/view.php?id=85§ion=3
Castro Alfaro, D., & Castro Alfaro, A. (2016). La formación profesional de los ingenieros de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega desde el punto de vista de los egresados. Conocimiento Global, 1(1), 1-13. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/ index.php/cglobal/article/view/20
Chiavenato, I. (1987). Introducción a la teoría general de la administración. (Rodríguez, L., trad.). 3ª edición. 2ª en español. McGraw-Hill. (Original publicado en 1976).
Cienfuegos-Velasco, M. A. (2019). Reflexión en torno al método científico y sus etapas. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas – RICSH, 8(15). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6920475.pdf
Comas-A, D. (2014, 01 de febrero). ¿Qué es la evidencia científica y cómo utilizarla? Una propuesta para profesionales de la intervención. Fundación Atenea. http://edex.es/wp-content/uploads/Qué-es-la-evidencia-científica-y-cómo-utilizarla.pdf
Dávila, C. (1988). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. McGraw-Hill; Interamericana.
De la Teoría General de Sistemas a las Ciencias de la Complejidad. (s. f.). [Tesis doctorales]. Consultado el 23 de marzo de 2020. https://tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/2658/Partel.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Etxeberria, A. y Bich, L. (2017). Auto-organización y autopoiesis. Diccionario Interdisciplinar Austral. (Vanney, C. E., Silva, I. y Franck, J. F., eds.). https:// researchgate,net/publication/320738711_Auto-organizacion_y_autopoiesis
Fernández-D, P. (s. f.). Transmisión de calor por convección. Analogías y análisis dimensional. Teoría de ingeniería térmica y de fluidos. Consultado el 23 de marzo de 2020. http://files.pfernandezdiez.es/Ingenie riaTermica/Teoria/PDFs/12.pdf
García-H, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Empiria, 34, 155-178. https://dialnet.uni rioja.es/descarga/articulo/5467267.pdf
Hawking, S. W. (1999). Historia del tiempo. Del Big Bang a los Agujeros Negros. (Ortuño, M., trad.). 16ª edición. Crítica.
Hawking, S. W. y Mlodinow, L. (2011). El gran diseño. (Jou i Mirabent, D., trad.). 3ª reimpresión. Crítica.
Hellriegel, D., Jackson, S. E. y Slocum, J. W. (2002). Administración: un enfoque basado en competencias. (Nuñez, J. L., trad.). 9ª edición. Thomson Learning.
Kuhn, T. S. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. (A. Contin, trad.). 1ª edición en español. 4ª reimpresión. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1962).
López-S, G. (06 de octubre de 2015). Los neutrinos, las partículas que pudieron acabar con el lado oscuro de la materia. ABC Ciencia. https://abc.es/ciencia/2015 1006/abci-neutrino-nobel-fisica-201510061320.html
Lorenz, E. (1995). La esencia del caos. (Páez, F., trad.). Debate.
Málaga, G. y Neira-Sánchez, E. R. (2018). La medicina basada en la evidencia, su evolución a 25 años de su diseminación, promoviendo una práctica clínica científica, cuidadosa, afectuosa y humana. Acta Médica Peruana, 35(2), 121–126. https://www.scielo.org.pe/ pdf/amp/v35n2/a07v35n2.pdf
Málaga-T, E. y Solís, G. P. (2006). Proteínas de prión: de la patogénesis a la función. Mensaje Bioquímico, 30, 167-184. https://researchgate.net/publication/2833783 42_Proteinas_de_prion_de_la_patogenesis_a_la_funcion
Mapas de fases. (s. f.). Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 28 de marzo de 2020. http://jacobi.fis.ucm.es/pparanda/EDNpdf/ppED4.pdf
Martínez-B, J. S. (2014, 08 de septiembre). Teoría de Kaluza-Klein. Universidad de Granada. https://ugr.es/~bajansen/text/TFGMartinezBaena.pdf
Muñoz-G, C. (s. f.). Introducción a la lógica. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 30 de marzo de 2020. https://webs.ucm.es/info/pslogica/ cdn.pdf
Nuñez, C. y Rodos-V, R. (2005). Surgimiento y evolución de la Terapia Cognitivo-Conductual: avances, problemas y perspectivas. En A. Nuñez y S. Tobón (Eds.), Terapia Cognitivo-Conductual. (págs. 17-57). Universidad de Manizales. https://research gate.net/publication/292137284_Surgimiento_y_Evolucion_de_la_Terapia_Cognitivo_Conductual_Avances_Problemas_y_Perspectivas_Terapia_Cognitivo_Conductual
Popper, K. R. (1990). La lógica de la investigación científica. (Sánchez, V., trad.). 1ª edición en español. 8ª reimpresión. Tecnos. (Original publicado en 1934).
Prigogine, I. (1999). Las leyes del caos. (Vivanco, J., trad.). Crítica.
Prigogine, I. (1997) ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets.
Puerta-Polo, J. V. y Padilla-Díaz, D. E. (2011). Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte. Duazary, (8)2, 251-257. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 3903329.pdf
Riffo, B. (2016). Representaciones mentales en la comprensión del discurso: Del significante lineal al modelo de situación. Revista Signos, 49(S1), 205-223. https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v49s1/art10.pdf
Rigo, D. Y. y Donolo, D. S. (2013). Tres enfoques sobre inteligencia: un estudio con trabajadores manuales. Estudios de Psicología, 30(1), 39-48. http://www. scielo.br/pdf/estpsi/v30n1/05.pdf
Robbins, S. P. y Coulter, M. (2005). Administración. (Dávila, J. F. y Sánchez, M. A., trad.). 8ª edición. Pearson Educación.
Ruiz-A, A. M., García-B, J. L. y Mesa-M, J. L. (2010). Error, incertidumbre, precisión y exactitud, términos asociados a la calidad espacial del dato geográfico. [Ponencia]. 1er. Congreso Internacional de Catastro Unificado y Multipropósito. http://coello.ujaen.es/congresos/ cicum/ponencias/Cicum2010.2.02_Ruiz_y_otros_Error_incertidumbre_precision.pdf
Ruiz de Maya, S. y López-López, I. (2013). Metodología del diseño experimental. En F. J. Sarabia-Sánchez (Ed), Métodos de Investigación Social y de la Empresa. (págs. 485-502). ESIC. https://researchgate.net/publication/ 283351444_Metodologia_del_Diseno_Experimental
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio, 49, 1-10. https://research gate.net/publication/264162860_El_análisis_del_dsicurso_como_tecnica_de_invvestigacion_cualitativa_y_cuantitativa_en_las_ciencias_sociales
Schifter, I. (1996). La ciencia del caos. Fondo de Cultura Económica.
Silva, R. O. (2003). Teorías de la administración. (Mascaró, P., trad.). Thomson.
Souza, V. D., Driesnnack, M. y Costa-Mendes, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte I: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-americana de Enfermagem, 15(3), mayo-junio. http://scielo.br/pdf/rlae/v15n3/ es_v15n3a22.pdf
Suárez-Obando, F., Gómez-Restrepo, C. y Castro-Díaz, S. M. (2018). Ciencias de la Implementación: de la evidencia a la práctica. Acta Médica Colombiana, 43(4), 207-216. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v43n4/0120-2448-amc-43-04-00207.pdf
Velásquez-V, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios Gerenciales, 18(83), abril-junio. Universidad ICESI. Santiago de Cali. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000200002
Wagensberg, J. (1998). Ideas sobre la complejidad del mundo. 4ª edición. Tusquets.
Ynzunza-C, C. B. e Izar-Landeta, J. M. (2013). Estrategia, orientación al mercado y desempeño organizacional. Conciencia Tecnológica, 45, enero-junio, 5-11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4 425548.pdf
Zepeda, K. G. M., Miranda, M., Silva, I. R., Redko, C. y Gimbel, S. (2018). Fundamento de la Ciencia de la Implementación: un curso intensivo sobre un emergente campo de investigación. Escola Anna Nery [on line], 22(2). https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2017-0323
Enlaces refback

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN Impreso: 1657-9658 / ISSN (En línea): 2539-4703
E-mail:revistafaccea@uniamazonia.edu.co
Universidad de la Amazonia
Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.