linea_1

Acerca de

El departamento del Caquetá representa el 7,9% del total de la población bovina a nivel nacional y es el primer hato bovino de la Amazonia Colombiana, cuenta con un inventario de 2.225.152 animales distribuidos en el sistema de doble propósito (88%), cría (9%), lechería y ceba (3%) los cuales son mantenidos principalmente por ganaderías extensivas. Por lo tanto, se planteó alternativas para aumentar índices de leche y carne bajo condiciones tropicales, con base en la eficiencia productiva, reproductiva, genómica y de conservación, mediante la evaluación y selección de genes de interés y así mismos masificar esta genética mediante programas de producción de embriones in vitro (PIVE). En el presente proyecto se identificaron variantes genéticas, correlacionadas con características productivas en el ganado bovino de interés y adicionalmente se realizó la estructura poblacional de la raza Criollo caqueteño y la ancestralidad de la raza. Para esto se seleccionaron las mejores hembras bovinas identificando regiones con mayor efecto sobre características de interés económico tales como: producción de leche, grasa y proteínas de la leche, edad al primer parto y peso al nacer, al destete y peso adulto mediante el análisis de CHIP BOVINE 150K y 770K en 400 hembras bovinas de interés y 100 de la raza criollo caqueteño respectivamente. Posteriormente se procedió a la producción de embriones in vitro direccionada por 6 tipos de cruces in silico (cruces de potencial lechero, de carne y carne y leche). El proyecto beneficiará con transferencia de embriones a 360 personas distribuidas en 6 municipios (Albania, Cartagena del Chairá, El Doncello, Morelia, Puerto Rico y San Vicente del Caguán) del departamento del Caquetá, hasta la fecha ya se trabajaron 3 municipios (Cartagena del Chairá, El Doncello y Puerto Rico). Una vez las crías producto de la transferencia atinjan edad productiva cada uno de los beneficiarios incrementarán la productividad de los sistemas de explotación bovina y será reflejado también en el departamento del Caquetá. Adicional a la parte investigativa del proyecto se tendrá: los medianos y pequeños ganaderos, se beneficiarán, con las preñeces, producto de la transferencia de los embriones producidos in vitro, y se realizaran capacitaciones y difusión de tecnología tanto a participantes del proyecto como de la región y de esta forma se espera contribuir en el mejoramiento genético de la ganadería del departamento de Caquetá.

Objetivo general del proyecto

Incrementar la productividad de los sistemas de explotación bovina en el departamento del Caquetá

Objetivos específicos del proyecto

1. Seleccionar bovinos de leche y carne, mediante un modelo Genómico-Poligénico, para incrementar la productividad. 2. Incrementar la difusión de material genético seleccionado, mediante la utilización masiva de la fertilización in vitro. 3. Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de la región. 4. Fortalecer la transferencia de tecnología y manejo de los sistemas de explotación ganadera
linea_1

Nuestro equipo

Viviana Helena Vallejo

Médica Veterinaria Universidad de Antioquia. Maestría y Doctorado en Biotecnologías de la reproducción animal de la Universidad Estadual Paulista –UNESP Investigadora multiplicación in vitro

Viviana Helena Vallejo

César Augusto Zapata

Médico Veterinario Zootecnista Especialista en Sistemas Sostenibles de Producción Pecuaria Magíster en Agroforestería PhD(c) Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable Nutricionista

César Augusto Zapata

María Alejandra Toro

Zootecnista, Unisarc –Risaralda Maestria y Doctorado en Genética y Mejoramiento Animal por la universidad estadual paulista UNESP. Investigadora Molecular

María Alejandra Toro

Ricaute Lopera Vásquez

Médico veterinario Maestría en mejoramiento animal y biotecnologia de la reproducción en la Universidad Autónoma de Barcelona Doctorado en Reproducción animal en la Universidad Complutense de Madrid Coordinador campo.

Ricaute Lopera Vásquez

Edna Gicela Ortiz Morea

Bióloga Universidad de la Amazonia Maestria y Doctorado en Genética de la Universidad Estadual Paulista- UNESP Directora del proyecto

Edna Gicela Ortiz Morea

Fernando Casanoves

Ingeniero agronomo, Universidad Nacional de Córdoba Maestría en biometria, Convenio INTA-UBA Doctorado en Ciencias agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba Estadístico

Fernando Casanoves

Ana Cristina Herrera Rios

Zootecnista, universidad de Antioquia. Maestria en ciencias biológicas por la universidad de Antioquia. Doctorado en Genética y Mejoramiento Animal por la universidad estadual paulista UNESP. Coordinadora Molecular

Ana Cristina Herrera Rios

Profesores apoyo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias:

Beatriz Elena Patiño, Nicolas Ernesto Baldrich, Gustavo Adolfo Celis y Robinson López Rojas

Facultad de ciencias agropecuarias

Profesores apoyo de la Facultad de Ciencias Básicas

Ángel Alejandro Reyes Bermúdez y Girley Collazos Álvarez

Facultad de ciencias básicas

In Vitro Colombia

In Vitro Colombia es la compañía que presta servicios en el área de biotecnología reproductiva animal

In vitro Colombia
linea_1

Alcance

Al finalizar la ejecución del proyecto por parte de la Universidad de la Amazonia se contará con 7 investigadores del proyecto capacitados, laboratorio fortalecido y certificado en producción de embriones, laboratorio de genética y biología molecular, 4 artículos de investigación en revistas indexadas, tesis de pregrado y posgrados. La región del Caquetá contará con la capacitación de 10 investigadores, aumento en la producción de ganadería bovina especializada con el programa de mejoramiento genético mediante la transferencia de 6.000 embriones a 360 productores caqueteños y transferencia de tecnología a 500 productores para aumentar sus conocimientos habilidades y destrezas relacionados a los procesos de genética y mejoramiento bovino, sanidad, nutrición, reproducción y buenas prácticas ganaderas para producción de leche y carne. Finalmente será realizado un congreso internacional para actualizar la comunidad científica y ganadera del departamento en técnicas de mejoramiento genético y reproducción bovina.

1. Seleccionar bovinos de leche y carne, mediante un modelo Genómico-Poligénico, para incrementar la productividad. Es la abreviatura del proyecto de investigación denominado Se utilizará información genómica para realizar las evaluaciones bajo modelos totalmente genómicos, con el fin de calcular en los animales, sus valores de cría genómicos, a partir de secuencias con relevante efecto sobre las características de importancia económica como cantidad y calidad de leche y carne. Se utilizarán las razas Brahman, Gyr, Guzerat, Simmental y Criollo Caqueteño en el caso de las hembras y para los toros serán de usadas las razas Brahman, Gyr, Guzerat, Simmental, Criollo Caqueteño, Guzerat, Holstein y Beefmaster.

2. Incrementar la difusión de material genético seleccionado, mediante la utilización masiva de la fertilización in vitro.

De acuerdo con el valor genómico obtenido, se seleccionarán las mejores 30 hembras de cada raza (Brahman, Gyr, Guzerat y Simmental) para ser las donadoras de óvulos. Así mismo, se seleccionarán los toros de alta genética de las razas (Brahman, Gyr, Guzerat, Holstein, Simmental, Beefmaster y Angus), la genética de estos toros provendrá de semen sexado, por consiguiente, de acuerdo al sistema productivo se realizarán los cruzamientos teniendo en cuenta, el Potencial lechero, Potencial carne o Potencial carne y leche. Por lo tanto. Se producirán 950 embriones de cada una de los cruces antes mencionados para un total de 5700 embriones. Con el fin de evaluar la presencia de los genotipos de interés en cada uno de los embriones producidos. Adicionalmente, de acuerdo con el valor genómico obtenido, se seleccionarán las mejores 30 hembras y los mejores 5 Toros de la raza Criollo Caqueteño y producir 300 embriones, con el fin de aumentar y mejorar su población.

3. Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de la región.

Este componente permitirá realizar entrenamiento especializado a investigadores del proyecto y del Caquetá para el fortalecimiento de sus capacidades investigativas. El programa de entrenamiento especializado tendrá como objetivo buscar profundizar en la formación del talento humano en técnicas avanzadas en temas relacionados al proyecto, realizando de esta manera dos entrenamientos: 1. Brindar entrenamiento especializado para 7 investigadores del proyecto. 2. Brindar entrenamiento especializado a 10 investigadores del departamento de Caquetá.

4. Fortalecer la transferencia de tecnología y manejo de los sistemas de explotación ganadera

Este componente busca mejorar el conocimiento en los recursos genéticos de la ganadería del departamento para aumentar la oferta de servicios especializados en la región con el fin de mejorar la competitividad del departamento en el ámbito de ganadería bovina. Será realizada transferencia de tecnología a 500 beneficiarios del proyecto y será realizado un congreso internacional.