Tesis de maestría Diego Alessandro Losada Suarez

Caracterización nutricional presente en los sistemas de producción bovina doble propósito en el departamento del Caquetá” En la alimentación y nutrición se debe pensar en Costos Vs beneficios, por lo tanto, el forraje siempre será la fuente de alimentación principal y económica, el cual puede ser a partir de especies herbáceas, arbustivas o arbóreas, teniendo en cuenta el tipo de sistema de producción (carne, leche o doble propósito) y condiciones ambientales. Se está realizando la caracterización del manejo alimenticio en 120 unidades productivas, distribuidas de manera equitativa en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Doncello, Cartagena del Chaira, Morelia y Albania. Esta investigación se realiza con el objetivo de conocer cuál es la principal fuente de alimentación y a partir de esto, establecer complementos nutricionales, en búsqueda de garantizar la sostenibilidad en el sistema de producción.

Caracterización de la pastura a través de la prueba de campo en la metodología botanal.

Secado de la muestras forrajera obtenidas en campo

Aplicativo componente nutricional

En el laboratorio de producción in vitro de embriones se llevan a cabo las técnicas avanzadas de reproducción asistida en bovinos. La fecundación in vitro (FIV), una de las técnicas ampliamente utilizada, consiste en llevar a cabo en el laboratorio una serie de procedimientos que precisan de requisitos y condiciones específicas para garantizar el éxito del proceso. Esta técnica consiste en fecundar el oocito (estructura femenina) con el espermatozoide (estructura masculina) en condiciones de cultivo in vitro, previa obtención y preparación de cada gameto, y posterior transferencia de los embriones obtenidos al útero de las receptoras. Mediante esta técnica de reproducción asistida y bajo asesorías de progreso genético, los ganaderos del Caquetá podrán acelerar el mejoramiento genético de sus hatos. La creación del laboratorio de producción in vitro de embriones, genética, biología molecular y bioinformatica es campo interdisciplinar dentro de la universidad que permitirá prestar servicio a los pequeños y medianos productores a costos más bajos. Permitiendo que los pequeño y medianos productores también tengan acceso a estas biotecnologias
Aplicativo componente nutricional
Utilización de la App en uno de los beneficiarios del proyecto.

Evaluación de la arquitectura genética y marcas de selección en el criollo Caqueteño (CAQ)

Las razas de bovinos criollos colombianos, se han sometido a diferentes procesos de cruzamiento y selección que podrían haber ocasionado cualidades o diferencias específicas y probablemente presenten su propia estructura genómica. Estudios de estructura de población y huellas de selección en poblaciones de razas criollas colombiana son escasos y necesitan más atención para comprender mejor la diferenciación genética, el flujo de genes y la distancia genética. El objetivo del estudio fue analizar la estructura de la población e identificar huellas de selección en la población de criollo Caqueteño. Para el estudio se utilizaron 120 animales genotipados con Chip de SNPs de alta densidad 777.000K de la población de criollo Caqueteño. Los resultados de estructura poblacional identificaron divergencia genética en algunos animales de la población, resultando en dos grupos más distantes. Los resultados mostraron evidencia de fuerzas selectivas en diferentes regiones del genoma. Se detectaron genes bajo selección en las poblaciones según el índice de fijación (Fst), la puntuación integrada de haplotipos (iHS). El mapeo identificó genes asociados con la reproducción, inmunidad, composición de la leche, crecimiento, carne y características de conformación corporal. De esta forma, es importante que la población criollo Caqueteño sea seleccionada y estructurada para contribuir con la conservación y progreso genético de la misma; sin embargo, más estudios genómicos poblacionales son necesarios para contribuir con el mejoramiento genético de la raza.

Identificación de regiones genómicas e estimaciones de endogamia genómica en el criollo Caqueteño (CAQ)

La raza criollo Caqueteño (CAQ) pertenece al departamento del Caquetá (Colombia), está adaptada a condiciones tropicales y se utiliza en pastoreo extensivo. El CAQ ha sido poco estudiado, por esta razón es de interés implementar estudios de estructura de población y corridas de homocigosidad (ROH). Así, el objetivo del presente estudio fue identificar el coeficiente de consanguinidad de FROH y las regiones genómicas de hotspots/islas de ROH en la raza Caqueteño Criollo. La población criolla de Caquetá utilizada pertenece a la Universidad de la Amazonía y dos fincas en el departamento de Caquetá (Colombia). La base de datos estuvo compuesta por los genotipos de 127 animales genotipados con los SNPs Bovino HD 777.000. Se observó una disminución en el porcentaje de consanguinidad, indicando control de consanguinidad en apareamientos recientes. Los genes identificados asociados a rasgos de fertilidad, reproducción, desarrollo muscular, resistencia ambiental e inmunidad posiblemente podrían estar presentes en la raza criolla del Caquetá debido a la selección natural sufrida a lo largo de los años. Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones sobre la raza criolla caqueteño para identificar su estructura, potencial de producción y habilidades de la población.

Hormona antimulleriana como marcador de la población folicular en el ganado criollo Caqueteño

La raza criollo caqueteña (CC) una de las ocho razas bovinas criollas colombianas, es el resultado del cruzamiento del blanco orejinegro y romosinuano. Actualmente, es considerada una raza en peligro de extinción. Razón por la cual, vemos la importancia de evaluar características reproductivas de la raza que nos permitan hacer más eficiente su vida productiva y reproductiva. Estudios a nivel mundial han demostrado en algunas razas que la cantidad de folículos antrales está relacionado directamente con la concentración de la hormona antimuleriana (AMH). A partir de esto, el trabajo tuvo como objetivo identificar la existencia de una correlación entre estas dos variables. El análisis realizado de los resultados, identificaron una correlación positiva entre la población de folículos antrales (PFA) por individuo y la concentración en sangre de la AMH. Lo que nos llevaría a pensar que en el CC la evaluación de la AMH en sangre puede ser considerado como un marcador de alta o baja PFA.

Evaluación de la ancestralidad y diversidad genética del criollo Caqueteño empleando D-LOOP como marcador molecular

Producción tesis pregrado Karen García Bermúdez

El Caquetá ha manejado la ganadería extensiva durante décadas, transformando los bosques para este propósito, para el 2016-2017 se había perdido alrededor de 60.373 hectáreas de bosque debido a la expansión de la ganadería, para tener una mayor producción se traen razas extranjeras que no logran adaptarse con facilidad a las características ambientales complicadas que tiene el departamento, aumentando el terreno de pastoreo para zanjar el problema; a comparación del Criollo Caqueteño con adaptaciones especiales para el territorio y que no necesita de grandes terrenos para pastoreo, en este trabajo se busca determinar el nivel de introgresión de razas europeas, latinoamericanas, africanas e indicas en el Cr. Caqueteño a partir del ADN mitocondrial de 122 individuos, identificando la diversidad haplotípica de la región control, y así seleccionar hembras portadoras de haplotipos divergentes las cuales puedan servir como reproductoras en el programa de ampliación de la raza en el departamento.

Evaluación del cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas en los municipios de Puerto Rico y el Doncello, Caquetá

Producción tesis pregrado Wilso Medina Arce y Luis Gonzalo Narváez

La ganadería bovina aporta el 3.5% del PIB Nacional y un 27,8% del agropecuario, convirtiéndose así en uno de los sectores económicos más representativos para el país, con el objetivo de garantizar la inocuidad e higiene de los productos resultado de estas producciones el Instituto Colombiano Agropecuario da origen a un grupo de parámetros con los cuales deben cumplir las ganaderías para poder ser certificadas en buenas prácticas ganaderas, garantizando de esta manera las condiciones mínimas para obtener productos inocuos. Para el desarrollo del estudio se encuestarán 81 productores y tendrá la finalidad de evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas en los predios beneficiarios del proyecto “DESARROLLO EXPERIMENTAL EN GENÓMICA ANIMAL, PARA ELMEJORAMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DEL GANADO BOVINO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ” en los municipios de Puerto Rico y El Doncello.