Enfoque de étnico 

Video streaming

Voces de la verdad: Voces de Paz espacio para hablar sobre la violencia y La Paz en la comunidad afrocolombiana en Caquetá.

La docente Mireya Quiñones de la Red de Mujeres Afroamazónicas habla sobre la labor de reivindicación de los derechos humanos de las personas afro del Caquetá y otros departamento amazónicos. Entre otras cosas, menciona la forma en que el conflicto armado, las economías ilícitas, las violencias estructurales persistentes y los discursos racistas han provocado grandes impactos en el cuerpo, el territorio y la asociatividad afro.

Afectaciones al campesinado y a las comunidades étnicas

Este espacio virtual tuvo como objetivo la entrega de un informe por parte de la Asociación Empresarial Campesinos del Yarí (ASECADY) a la Comisión de la Verdad en el que se presenta un análisis del conflicto armado y la conservación de los Parques Nacionales Naturales Tinigua, Macarena, Picachos y Chiribiquete. Se destacan las intervenciones de Heriberto Tarazona (coordinador de la Territorial Guaviare de la CEV), Fernando Cruz (coordinador de la Territorial Caquetá de la CEV), Luz Mery Panche indígena del Pueblo Nasa residente en Caquetá y César Jerez. Entre otras cosas se menciona la importancia que tiene este informe entregado en tanto que pone sobre la mesa aspectos importantes para comprender que los PNN son zonas ambientales que se deben proteger según los acuerdos que se han pactado, pero en las que las comunidades campesinas y étnicas que viven o circundan esos lugares, han sido violentados a lo largo del conflicto armado y social, y aún en la actualidad cuando la política del gobierno Duque ha sido la militarización antes que la respuesta social y el cumplimiento de los Acuerdos de la Habana.

Pueblos indígenas en situación y riesgo de exterminio físico: su dignidad, resistencia y aportes a la paz

Este encuentro tuvo como objetivo visibilizar las afectaciones sufridas por los pueblos indígenas de Colombia en el marco del conflicto armado. Por lo que respecta al Caquetá se mencionan las afectaciones al pueblo coreguaje por la presencia y control territorial de diferentes grupos armados en zona rural de Milán Caquetá de la voz de Eduardo y Miriam Piranga, quienes cuentan cómo ha sido históricamente la presencia diferencial del Estado y las violencias por parte de grupos armados como las FARC-EP que tuvo su punto más álgido con la masacre de San Luis en 1997.Como dato importante se menciona que entre 1997 y 2003 fueron asesinados 65 líderes del pueblo coreguaje nativo de el Caquetá.etá y otros departamento amazónicos. Entre otras cosas, menciona la forma en que el conflicto armado, las economías ilícitas, las violencias estructurales persistentes y los discursos racistas han provocado grandes impactos en el cuerpo, el territorio y la asociatividad afro.